193
LA ROSA DE COBRE.
PSICOANÁLISIS Y POESÍA
DE CECILIA E. COLLAZO
Marina Cueik
Instituto Universitario de Postgrado de AUDEPP
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: lic.marinacueik@gmail.com
ORCID: 0009-0006-7378-408X
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 4
(2), julio-diciembre 2023, pp. 193-198.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/4.2.11
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
CUEIK, M (2023). La rosa de cobre. Pscicoanálisis y poesía (de Cecilia E. Collazo).
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 4
(2), 193-198. DOI: doi.org/10.53693/
ERPPA/4.2.11
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Título: La rosa de cobre. Psicoanálisis y
poesía
Autora: Cecilia E. Collazo
Traducción: Juan Carlos Durán
Año: 2014
Editorial: Letra Viva
Ciudad: Buenos Aires
Páginas: 75
195
¿Cómo llegó el poeta al mismo saber del médico o, al menos, a
comportarse como si supiera lo mismo?
Sigmund Freud (1907, p. 14)
Cecilia Collazo (La Plata, Buenos Aires, Argentina) es maestra, profesora y
licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata, especialista
en Psicología Clínica, psicoanalista, poeta y escritora. Ha participado en diver-
sos talleres literarios y de poesía y es autora de varios libros. También coordina
talleres, entre otros espacios, relacionados con la docencia y el psicoanálisis.
En su formación se ha aventurado a escribir un libro que reúne dos mun-
dos que, podríamos sospechar, mucho tienen en común: el psicoanálisis y la
poesía. En efecto, La rosa de cobre. Psicoanálisis y poesía (2014) pone a dialo-
gar de una forma concisa y sin rodeos a estas dos disciplinas.
El libro se divide en tres amplias partes. Podría decirse que la primera es
un acercamiento y breve historización de la poesía. La segunda, articula tex-
tos y poemas de algunos escritores con nociones de la teoría psicoanalítica.
¿Cómo se cruzan y enlazan estos dos caminos? Dice Collazo: «Psicoanálisis
y poesía, ambos comparten un borde, un delgado pero consistente límite
que hace de lúnula entre ellos» (2014, p. 71). En la tercera y última parte,
Collazo elige una hermosa novela La nieta del Sr. Linh, del escritor francés
Philippe Claudel (2013), tal vez para mostrarnos a través de un conmovedor
análisis algo de lo que ha querido transmitirnos a lo largo de todo el libro:
la importancia que una invención artística puede tener en tanto resulta un
saber hacer con el vacío.
Podemos, entonces, preguntarnos: ¿de qué se trata ese borde que com-
parten poesía y psicoanálisis? Ya Freud se había interesado mucho por la
196
literatura, y particularmente por la poesía, y se preguntaba de dónde le lle-
gaba ese saber al poeta. Lacan, quien también se interesó por la escritura y
trabajó sobre el escritor James Joyce, nos sugería que frente al analizante
nos abstengamos de comprender. El analista más bien debe hacer resonar
otra cosa que el significado que trae el analizante.
¿Acaso no se trata de eso también la poesía?, ¿de abstenerse de enten-
der, de interpretar, y que las palabras suenen de otra forma, de crear otro
sentido? ¿No es acaso el analista un poco poeta? «La poesía entonces da
la dimensión de la interpretación que se juega en un análisis y pertenece al
mismo orden» (Collazo, 2014, p. 27).
A lo largo de este recorrido, la autora se embarca en un viaje junto a varios
escritores, a quienes pone a conversar con algunos conceptos del psicoaná-
lisis: Juan Gelman, Clarice Lispector, Marguerite Durás, Alejandra Pizarnik y
James Joyce. Los últimos dos son citados por Collazo cuando se pregunta si
la poesía se escribe desde el lenguaje o desde lalangue, en el sentido en que
Lacan (1971) define este concepto.1 Para esto toma los últimos poemas de
Pizarnik, donde aparece algo del orden del balbuceo, donde el sentido parece
haber quedado a un costado y prima un goce puro. Los neologismos quiebran
el significado convencional de las palabras.
En este recorrido aparece también Luis Alberto Spinetta (1982) con su
poesía hecha música: «Barro tal vez». Barro-vacío, nos dice la autora, que se
muestra fascinada por la forma en que Spinetta consigue rodear ese impo-
sible con palabras. ¿Es la poesía, entonces, una forma de hacer con la hen-
didura? «El poeta es un sembrador de grietas» decía Roberto Juarroz (2000,
p. 25). Parafraseando a Collazo, si bien en la poesía, al igual que en otros
géneros, está presente la metonimia, en ella la relación de las palabras con
el vacío es particularmente estrecha. La metáfora aparece en su forma más
1 Para Lacan, lalangue se diferencia de la lengua. Define la primera como las marcas del goce
que cada uno lleva en el cuerpo. Lalangue no serviría para la comunicación, sino que tiene
que ver con el impacto del goce que afecta al hablante.
La rosa de cobre. Psicoanálisis y poesía,
de Cecilia E. Collazo - Marina Cueik
197
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 4
(2), julio-diciembre 2023, pp. 193-198.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/4.2.11
pura «en tanto la palabra queda velando, cubriendo por encima a ese vacío
(Collazo, 2014, p. 41)
La autora dedica también unas páginas a Lacan y su interés por la poesía
china. Cabe mencionar que el vacío es algo muy presente en la estética china
en general. Lacan, que conoció al poeta François Cheng, con quien mantuvo
un intercambio, y que se interesó por el Tao,2 menciona la función que este
tiene como vacío mediador y lo compara con el análisis, haciendo referencia
a que hay que tolerar la angustia que produce ese encuentro con el vacío.
Continuando en su recorrido, Collazo nos introduce en el tema de la
voz. Quien escribe se construye una voz, pero también un vacío. «Para es-
cribir tengo que instalarme en el vacío» (Lispector, apud Collazo, 2014,
p. 43). Al abordar este tema, se detiene muy especialmente en la ya menciona-
da novela del escritor Claudel (2013). Al decir de Collazo, a través del persona-
je que crea, este autor muestra un saber hacer con ese vacío. El personaje prin-
cipal, quien luego de una catástrofe se encuentra al cuidado de su nieta y en un
hogar para refugiados en un país extranjero, se sostiene por la voz de otro que
acaba de conocer. Un otro, a quien, por hablar un idioma diferente, no le en-
tiende ni una sola palabra. Pero aquí lo que importa no es la significación, sino
la voz como objeto. El sujeto se sostiene en esa voz: «Aquel se deja mecer por
la voz del desconocido en cada encuentro» (Collazo, 2014, p. 66). Podríamos
pensar que la experiencia de análisis tiene que ver también con dejarse mecer
por la voz de ese desconocido: el analista. Me permito aquí citar un bellísimo
poema de Cristina Peri Rossi (2023):
Busco cualquier afinidad con el hablante
para que sus teclas sus tonos me acaricien
[…]
Solo la música involuntaria de la lengua
me estremece (p. 25)
2 Palabra que «puede definirse como camino o vía, en tanto es un vacío original» (Collazo,
2014, p. 53).
198
Ya nos lo decía Lacan (1988): el artista le lleva siempre la delantera al
analista.
Finalmente, creo que es primordial que el analista no se ciña a lo propio
del psicoanálisis, sino que se aventure al mundo del arte, de esos otros que han
sabido hacer a su forma, que han llegado por otro camino y que tanto tienen
para aportar a la teoría psicoanalítica. No creo tener más que decir acerca de
este libro, solo recomendar ampliamente el pasaje por su lectura. Tal vez no
seamos del todo conscientes de que caminan tan juntas estas dos disciplinas,
cuánto comparten y cuánto los analistas tienen para aprender del arte y de los
artistas. Quizás, por qué no, el fin de un análisis tenga que ver con construir
una poesía propia que coloree y haga existir.
§
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Collazo, C. E. (2014). La rosa de plata. Psicoanálisis y poesía. Letra Viva.
Claudell, p. (2013). La nieta del Sr. Linh. Salamandra.
freud, S. (1907). El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen.
Amorrortu.
Juarroz, r. (2000). Poesía y realidad. Pretextos.
laCan, J. (1971). El saber del psicoanalista [ciclo de charlas]. Hospital
Sainte-Anne. París, Francia.
laCan, J. (1988) Homenaje a Marguerite Duras. Del rapto de Lol V. Stein,
en Intervenciones y textos 2. Manantial.
peri roSSi, C. (2023). La ronda de la vida. Visor.
Spinetta, l. a. (1982). Barro tal vez [canción]. Kamikaze. Ratón Finta
La rosa de cobre. Psicoanálisis y poesía,
de Cecilia E. Collazo - Marina Cueik
199
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica es una publicación
cien tífica, arbitrada y semestral, editada por la Asociación Uruguaya de
Psicoterapia Psicoanalítica (audepp) y el Instituto Universitario de Postgrado
de audepp (iupa) en formato papel y electrónico.
Los artículos a ser publicados en la revista se referirán a la teoría o a la
técnica psicoanalítica, o a temas que puedan tener particular interés para
la comunidad psicoanalítica. Serán trabajos inéditos, originales, y relevantes
en relación a la temática que traten. Si presentan postulados o hipótesis,
tendrán que ser consistentes en cuanto a su argumentación y en cuanto a la
evidencia clínica aportada para su fundamentación.
Ética y derechos de autor
Los artículos tendrán que respetar las consideraciones éticas referidas
en los documentos Código de Ética Profesional del Psicólogo/a de Uruguay
y Principios Éticos de audepp. Para la sección de investigaciones, los aportes
deberán tomar en cuenta las consideraciones del Informe de Belmont (1979).
En caso de incluir elementos de material clínico, el autor deberá pre-
sentar el correspondiente consentimiento informado. La revista podrá so-
licitar que dicho consentimiento sea exhibido ante el escribano de la ins-
titución. Este profesional labrará un acta que certifique la posesión de tal
documento, pero no se consignarán nombres de pacientes ni se pedirá una
copia de este con el fin de resguardar la estricta confidencialidad.
Los autores de todos los trabajos aceptados para ser publicados debe-
rán firmar personalmente o por envío de correo electrónico el formulario
200
de cesión de derechos. Estos conservan sus derechos de autor y ceden a
la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará si-
multáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Internacional License, que permite compartir la obra siempre que se indique
que la publicación inicial corresponde a esta revista.
La revista emplea el servicio de detección de plagio Similarity Check
(Crossref).
Arbitraje científico
Los artículos que se presenten para ser publicados serán revisados
en primera instancia por el Consejo Editorial de Equinoccio para verificar
el cumplimiento de originalidad y requisitos formales. Los trabajos que no
cumplan estos criterios no serán considerados para la publicación.
Cumplida esta primera etapa de evaluación, el artículo será sometido
al proceso de arbitraje o control de calidad académica peer review (revisión
por pares), mediante el sistema doble ciego. Esto implica que los autores no
sabrán la identidad de los dos evaluadores asignados y que los evaluado-
res asignados no conocerán la identidad de los autores de los artículos. Los
evaluadores serán externos a la revista, de reconocida trayectoria y calidad
académica, y expertos en el mismo campo que los autores correspondientes.
Los autores enviarán sus trabajos al Consejo Editorial de Equinoccio
en forma digital de acuerdo a las normas de publicación mencionadas. El
Consejo Editorial hará llegar el artículo sin identificación del autor a los ár-
bitros, así como la guía de evaluación. Los árbitros deberán hacer llegar la
evaluación al Consejo Editorial en un plazo máximo de un mes a partir de la
recepción del trabajo.
El Consejo Editorial comunicará a los autores el resultado del arbitraje
sin comentarios, estableciendo únicamente si el trabajo fue aceptado o no.
No obstante, en aquellos casos en que la eventual publicación se condicione
a introducir modificaciones, el Consejo Editorial hará llegar las sugerencias
201
de los árbitros a los autores, quienes podrán aceptar realizarlas dentro de los
plazos que se les comuniquen u optar por retirar su trabajo. El rechazo de
un trabajo será definitivo y este no podrá volver a presentarse para números
posteriores de la revista. La decisión final de publicación estará a cargo del
Consejo Editorial de Equinoccio.
Requisitos de estilo, citas y referencias bibliográficas
El estilo de citas y referencias bibliográficas deberá regirse por los linea-
mientos del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association
(7.a edición, 2020).
El trabajo deberá incluir un resumen en español de no más de 120 pala-
bras y su correspondiente traducción al inglés y al portugués. Deberá indi-
car hasta cuatro palabras claves o descriptores en los idiomas mencionados.
Estos deberán ajustarse a la lista de términos del Tesauro de Psicoanálisis de
la Asociación Psicoanalítica Argentina. No obstante, el Consejo Editorial de
Equinoccio se reserva el derecho de introducir variantes en los descriptores
del artículo por razones de claridad y coherencia temática. Los artículos de-
berán incluir la filiación académica y el identificador digital permanente de
autor (orCid), que se puede autogestionar en https://orcid.org/.
El trabajo se deberá ajustar a las siguientes características: presentar-
se como documento de texto en Word u OpenOffice; tener una extensión
aproximada de 10 carillas de tamaño A4, en fuente Arial 12 y con interli-
neado 1,5; tener un máximo de 30.000 caracteres con espacios incluidos
(unas 5.000 palabras), que abarcan artículo y referencias bibliográficas. Los
trabajos deberán enviarse en dos archivos (con identificación de autor en
uno solo) por correo electrónico a biblioteca@audepp.org.
Los documentos, pautas, manuales e instrucciones mencionadas aquí
pueden consultarse en www.audepp.org/portal/equinoccio/.