31
MELANIE KLEIN: VIGENCIA DE SU
PENSAMIENTO EN LA FORMACIÓN
PSICOANALÍTICA
MELANIE KLEIN: THE VALIDITY OF HER THINKING IN
PSYCHOANALYTIC TRAINING
MELANIE KLEIN: VIGÊNCIA DO SEU PENSAMENTO
NA FORMAÇÃO PSICANALÍTICA
Adriana Bauer Schoenfeld
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: abauersi@gmail.com
ORCID: 0000-0002-3426-0017
Recibido: 15/3/2022
Aceptado: 27/4/2022
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
BAUER SCHOENFELD, A. (2022). Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la
formación psicoanalítica.
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), 31-50.
DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica - Vol. , N.o 1
32
Resumen
En este trabajo se presenta a Melanie Klein y sus principales conceptos teóricos
e innovaciones técnicas. Se reflexiona sobre la influencia que directa o indirectamente
tuvo su obra en varias corrientes de pensamiento y sobre lo gravitante de sus aportes
en la región y en el país. Se discute sobre el pluralismo teórico en las instituciones
psicoanalíticas y en la formación, el rol de la supervisión y las diferentes maneras de
relacionarse con las teorías. Se resalta la mirada crítica, la articulación de visiones di-
ferentes y el trabajo en equipo para producir conocimiento. Se destaca la importancia
del pensamiento kleiniano en la formación psicoanalítica, por la vigencia de sus ideas
en constante revisión y evolución, y por la inspiración que significó para el movimiento
psicoanalítico.
Palabras clave: Melanie Klein, formación, institución, pluralismo.
Abstract
This paper presents Melanie Klein and her main theoretical concepts and technical
innovations. It reflects on the influence that her work had directly or indirectly on
various currents of thought and on the importance of her contributions in Uruguay
and the region. This paper discusses theoretical pluralism in psychoanalytic institutions
and training, the role of supervision and the different ways of relating to theories. It
also points out a critical look, articulating different visions and teamwork to produce
knowledge. The importance of Klein’s thinking in psychoanalytic training is highlighted,
because the validity of her ideas is in constant revision and evolution, and for the
inspiration it meant for the psychoanalytic movement.
Keywords: Melanie Klein, training, institution, pluralism.
Resumo
Neste trabalho apresentamos Melanie Klein e seus principais conceitos teóricos
e inovações técnicas. Refletimos sobre a influência, direta ou indireta, da sua obra nas
diversas vertentes do pensamento e sobre o peso de suas contribuições na região e no
país. Debatemos sobre a pluralidade teórica nas instituições psicanalíticas e na formação,
o papel do supervisionamento e das diferentes formas de se relacionar com as teorias.
Destacamos o olhar crítico, a articulação de visões diferentes e o trabalho em equipe
para produzir conhecimento. Destaca-se a importância do pensamento kleiniano na
formação psicanalítica, pela vigência de suas ideias em revisão e evolução constante, e
pela inspiração que significou para o movimento psicanalítico.
Palavras-chave: Melanie Klein, formação, instituição, pluralidade.
33
INTRODUCCIÓN
Melanie Klein fue una mujer que tenía una misión.
Phyllis Grosskurth (1990, p. 15)
Hace un siglo, la escena psicoanalítica era un ámbito masculino y
médico, marcado por rigurosas jerarquías académicas. En este contexto
y un año después de escuchar a Sigmund Freud presentar Los caminos de
la psicoterapia psicoanalítica en 1918, Melanie Klein —paciente de Sándor
Ferenczi y sin formación analítica ni práctica clínica formal— presentó
su primer trabajo y fue aceptada como miembro titular de la Sociedad
Húngara de Psicoanálisis. Luego lo sería de la Asociación Psicoanalítica
de Berlín (ciudad en la que inició su análisis con K. Abraham) y posterior-
mente de la Sociedad Británica de Psicoanálisis; fue la primera psicoana-
lista de Europa continental en convertirse miembro de dicha sociedad.
Escribió hasta sus últimos días, pero ya en los primeros años de su
prolífica producción desarrolló los conceptos que, con algunos ajustes,
seguirían siendo fundamentales en toda su vasta producción. Según Jean
Michel Petot (1982), «en el mismo momento en que termina de consti-
tuirse, el primer sistema kleiniano contiene ya los gérmenes de su propia
superación» (p. 241).
Partiendo de la segunda tópica y la teoría de las pulsiones, siempre
declarándose respetuosa seguidora de Freud, se planteó el psiquismo de
manera novedosa en términos de una teoría de las relaciones objetales.
Desde un enfoque original, enlazó esta teoría y la de las pulsiones, y creó
un nuevo sistema teórico y una nueva metapsicología. Extendió el cam-
po de acción a la clínica de niños y al de la psicosis, con abordajes que
34
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
incluyen la dimensión de lo transferencial, lo que para muchos implicó un
giro revolucionario: «Una alternativa de mayor poder explicativo que el
eje teórico de Freud» (Rascovsky et al., 2010, p. 5).
Se apartó del funcionamiento mental según un modelo económico.
Para ella, el sufrimiento mental tenía que ver con diferentes tipos de in-
tercambios entre el yo y los objetos, un yo rudimentario presente desde
el inicio. Sin detenerse a formular otra definición del aparato psíquico,
se apoyó en lo fenoménico para describir lo que sucede en la mente del
paciente. Su guía era la angustia, su detección e interpretación en pro-
fundidad y en su punto de urgencia, y pasó a ser central el concepto de
fantasía inconsciente, que puebla el mundo interno, con un permanente
interjuego introyección-proyección. Elaboró la técnica de juego y, al acer-
carse a la mente de niños pequeños, tomó contacto con aspectos arcai-
cos del funcionamiento mental. Describió situaciones de angustia tem-
pranas, mecanismos de defensas primitivos y distintos tipos de relaciones
de objetos, teorizando sobre objetos parciales y totales, un superyó rudi-
mentario, el complejo de Edipo temprano y la figura parental combinada;
una vida emocional temprana compleja, con rápida alternancia o incluso
simultaneidad, de infinidad de procesos mentales.
«Melanie Klein nos sorprende con su capacidad de entrar en con-
tacto y teorizar las fantasías inconscientes, con palabras muy cercanas
al cuerpo, sectores del cuerpo, sustancias corporales» (García, 2007,
p. 189). Elaboró los conceptos de posición esquizoparanoide y posi-
ción depresiva, la reparación y la identificación proyectiva, y destacó
el papel de la pulsión de muerte y la transferencia negativa, tomando
la transferencia como situación total. Hacia el final de su vida escri-
bió sobre la envidia —un concepto polémico— y la gratitud. Según
Sélika Acevedo de Mendilaharsu, Klein «fue capaz de ocupar el lugar
de un pensador de pensamientos hasta entonces sin pensador» (Probst
y Paciuk, 1984, p. 12).
35
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
Es destacable que su primer trabajo, en el que relaciona la inhibición
intelectual, el sufrimiento inconsciente y la represión, sea siete años an-
terior al trabajo de Freud de Inhibición, síntoma y angustia. Además, al
considerar la neurosis infantil como parte de toda infancia normal, llegó
a hablar —hace un siglo— de jardines de infantes psicoanalíticos. «La
refundadora más audaz del psicoanálisis moderno» (Kristeva, 2003, p. 5).
RESISTENCIAS A SU PENSAMIENTO
Estaba yendo «demasiado lejos», lo que creo que significaba
simplemente que estaba yendo demasiado rápido.
E. Jones (1986, p. 15)
Su aparición en la escena psicoanalítica suscitó entusiasmos y recha-
zos por igual, y las controversias la acompañaron a lo largo de su exube-
rante producción. Parte del ambiente psicoanalítico de entonces recibió
con gran recelo y desconfianza esta teorización diferente y disruptiva.
¿Temor ante una aparente amenaza? ¿Dolor por la supuesta pérdida de
la flamante consolidación analítica lograda? Trazar paralelismos entre las
resistencias despertadas en su momento y las suscitadas hoy frente a su
lectura puede contribuir a la comprensión de las ansiedades primitivas de
las que Melanie Klein habla.
«En todo aprendizaje aparecen en forma simultánea, coexistente o
alternante tanto ansiedades paranoides como depresivas: las primeras,
por el peligro que implica lo nuevo y desconocido, y las segundas, por la
pérdida de un esquema referencial» (Bleger, 1981, p. 75).
Las elaboraciones de Freud sobre la sexualidad infantil causaron re-
vuelo y la teorización de Klein acerca de la vida emocional del lactante
no se quedó atrás. La presencia de ansiedades de naturaleza psicótica en
36
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
los niños generó fuertes confusiones y las críticas no se hicieron esperar.
¿Acaso opinaba que los niños eran todos psicóticos? «Parece atrevido
atribuir a un niño tan pequeño reacciones, respuestas afectivas y conflic-
tos emocionales tan intensos que hasta el lenguaje adulto parece pobre
para trasmitirlos» (Tabak de Bianchedi et al., 1983, p. 372).
Es frecuente que el primer contacto con su teoría —si es que no es
ignorada— genere poco interés, provoque rechazo y hasta resulte mo-
vilizante. Sus textos suelen considerarse intrincados y su lectura, árida.
«Buena parte de la inaccesibilidad del pensamiento kleiniano se explica
no solo porque se vierte en los términos de la experiencia de los pacien-
tes mismos, sino también porque esas experiencias están muy alejadas
del pensamiento conciente y verbal» (Hinshelwood, 1989, p. 15). A su
vez, en América Latina las traducciones basadas en las primeras edicio-
nes sin revisar oscurecieron su comprensión y algunos dicen que su estilo
de escritura contribuye a estas dificultades. Ciertos juicios poco halaga-
dores dicen que este es desordenado, reiterativo y falto de precisión en su
terminología, aunque es justo recordar que muchos de sus textos fueron
escritos en inglés y no en su idioma nativo.
«La lectura de Klein fue marcada por un a-historicismo deformante y
por una descontextualización de sus ideas y del sistema conceptual que
las engendró» (Mallet Da Rocha Barros, 1995, p. 85). El lector, entonces,
puede sentirse frente a un sistema cerrado y contradictorio, que, trans-
formado así en un bloque conceptual, despierta tanto resistencias como
dogmatismos paralizantes. Ambas opciones lamentablemente desestimu-
lan la discusión y empobrecen su teorización al intentar clarificar y sim-
plificar un pensamiento complejo. Incluso, y tal como sucede con otros
autores, la devoción de algunos seguidores puede, en ocasiones, sesgar la
lectura y radicalizar postulados.
Fue criticada en su momento por Anna Freud —con quien mantuvo
fuertes discrepancias por largos años— por trabajar con niños pequeños
37
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
sin fase preparatoria y por hablar de transferencia cuando estos pacientes
vivían aún en estrecha relación con sus padres. La técnica de juego que
ella relacionaba con la asociación libre fue etiquetada como «silvestre»
porque carecía justamente de asociaciones; su visión del juego era harto
sombría en comparación con la visión de la época. Cuestionada por la
supuesta poca atención a la realidad externa y por el exceso de impor-
tancia a lo constitucional, también se comenta que su estilo de trabajo era
intrusivo por el ritmo y la profundidad de sus interpretaciones, que pro-
vocarían las ansiedades persecutorias que luego ella dijo descubrir en el
material. Se plantea que abusa en sus intervenciones de palabras alusivas
al cuerpo, sus partes y productos; esto genera, además, confusión en sus
producciones científicas al usar una terminología freudiana mientras se
refería a ideas ya distantes de la teorización de Freud. La relevancia que
le dio a los conceptos de pulsión de muerte y envidia alejaron incluso a
algunos de sus cercanos colaboradores.
Hasta aquí algunas críticas que ella fue enfrentando a medida que
surgían, fundamentando sus ideas denodadamente, lo que parece, inclu-
so, haberle dado más valor para continuar con su camino. «Los resultados
excepcionales que obtenía la situaron como un miembro heterodoxo e
incómodo de la comunidad psicoanalítica internacional» (Hinshelwood,
1989, p. 16). Frente a los reparos que sus conceptos despertaban, ras-
treaba en textos freudianos frases donde el autor hubiera dejado sentada
una base o un margen para sus desarrollos personales. Atenta al mundo
interno de sus pacientes y sus aspectos más primitivos, realizó una clínica
excepcional y defendió de forma vehemente —y a veces aguerrida— sus
ideas, aportando siempre ejemplos de pacientes.
«La construcción teórica nunca fue un fin en sí mismo para Klein. Era
un medio para el fin de comprender mejor los hechos descubiertos en el
trabajo con pacientes, adultos y también niños» (Spillius, 1988a, p. 2).1
1 La traducción al español es mía.
38
Esta veta clínica y su excelencia en ese ámbito tal vez hayan opacado su
valor como teórica, a menudo cuestionado. Pero detenerse en los efectos
que, por ejemplo, uno de sus postulados —el eje de las posiciones esquizo-
paranoide y depresiva— tuvo en la perspectiva sobre el funcionamiento
psíquico de un amplio y variado espectro de autores psicoanalíticos, qui-
zás ayude a dimensionar la envergadura de sus aportes teóricos.
INFLUENCIA EN OTROS AUTORES
Una teoría que gravita en cualquier ciencia no solo debe ser adecuada,
sino que también debe ser fecunda.
E. Rodrigué (1979, p. 10)
¿Escuela, grupo, kleinianos, poskleinianos? Se suele pensar primero
en la obra de D. W. Winnicott y W. Bion; pero también muchos otros
reconocidos psicoanalistas, como S. Isaacs, J. Rivière, P. Heimann, H.
Rosenfeld, B. Joseph, H. Segal, H. Racker, A. Aberastury, M. Langer y
E. Rodrigué —imposible nombrarlos a todos—, tuvieron una importan-
te producción científica en vida de Klein. Otras valiosas trayectorias y
producciones científicas fueron posteriores a su muerte, como las de E.
Bick, J. Bleger, L. Grinberg, D. Meltzer, E. Spillius, H. Etchegoyen, R. D.
Hinshelwood y J. Steiner.
Muchos fueron pacientes de Klein, supervisandos o colaboradores.
Unos siguieron sus ideas, algunos introdujeron variantes y otros partie-
ron de sus conceptos para elaborar desarrollos propios. «Nos parece que
después de Freud es quien ha contribuido más que nadie al desarrollo del
psicoanálisis» (Baranger, 1976, p. 27).
Hinshelwood opina que Klein dejó sentadas las bases que otros toma-
ron para futuras elaboraciones, como ser trabajos sobre la identificación
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
39
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
proyectiva, la contratransferencia, la formación de símbolos, las teorías
del pensar y del contenimiento, las manifestaciones clínicas de la pulsión
de muerte, las estructuraciones patológicas de la personalidad, la obser-
vación de infantes y sus repercusiones, entre tantos desarrollos. «Hoy
es una escuela de pensamiento muy rica y en continuada expansión»
(Bronstein, 2015, p. 22).
La observación de bebés tuvo un lugar de destaque en su construc-
ción teórico-clínica, con gran énfasis en las ansiedades y en las emociones
de aquellos. M. Altman de Litvan (2005) ubica su pensamiento «como un
antecedente de los desarrollos e investigaciones actuales sobre regulación
afectiva (Fonagy, Gergeley, Target) y demuestra su vigencia» (p. 415).
Directa o indirectamente, en mayor o menor medida, diversos psi-
coanalistas y variadas corrientes —algunas aparentemente lejanas a esta
autora— tomaron elementos de su teorización. Crítico agudo de la es-
cuela kleiniana, O. Kernberg reconoce sus aportes en muchos conceptos
teóricos y en lo técnico, por su trabajo con franjas etarias y con áreas de
patologías hasta entonces inaccesibles al tratamiento psicoanalítico.
J. McDougall (1993) relata haber sido cuestionada por hacer referen-
cias a Klein y a autores poskleinianos utilizando sus términos (y, por lo
tanto, conceptos) sin considerarse ella una analista kleiniana. Y a lo largo
de la obra de J. Lacan, más allá de críticas sagaces a las conceptualiza-
ciones de Klein, hay numerosas referencias a sus trabajos, que denotan el
respeto por esta autora.
Se puede rastrear inspiración y apoyo en sus conceptualizaciones en
distintas líneas de pensamiento y descubrir puntos de contacto y conver-
gencias. También importantes desencuentros y discrepancias en muchas
otras, algunas muy críticas con esta teorización y que, de manera firme,
remarcan posturas distantes u opuestas.
Los profesionales que trabajan en psicología médica, tanto en asis-
tencia ambulatoria, internación o preparación operatoria, toman muchas
40
de sus ideas para sus abordajes. Y, sin duda, sus aportes ocuparon un
lugar relevante para el análisis de las técnicas proyectivas y el psicodiag-
nóstico en sus aplicaciones clínicas.
A su vez, podemos decir que sus teorizaciones permitieron una nueva
mirada sobre el universo de la mujer y su sexualidad. Con el cuerpo y su
interior de pronto en primer plano, se iniciaron abordajes sobre temáticas
como embarazo y esterilidad, parto, puerperio y lactancia, menarca y
menopausia.
En el Río de la Plata, durante la década de 1950, las ideas kleinia-
nas tuvieron muy buena aceptación y fueron las predominantes en la
región. «Estas ideas permitieron el desarrollo de un psicoanálisis local
con marcados aportes originales» (Bernardi, 2003, p. 129). Esto se plas-
mó no solamente en las producciones teóricas, sino también en cambios
en la práctica clínica. El psicoanálisis de niños (con la presencia de A.
Aberastury), con clara impronta kleiniana, cobró gran relevancia. M. y
W. Baranger vivieron una década en Montevideo y fueron gravitantes
—como lo fue también E. Pichón-Rivière— para la formación psicoanalí-
tica local, que transitaba por fermentales y entusiastas intercambios (De
León de Bernardi, 2009). Sobre la influencia del pensamiento kleiniano en
la región, Mallet Da Rocha Barros (1995) señala que Klein era la autora
más citada por los psicoanalistas en las décadas de los sesenta y los se-
tenta, para ser luego superada en los ochenta por autores poskleinianos,
como, por ejemplo, Bion.
Ha pasado ya un siglo de sus inicios y se ha recorrido un largo ca-
mino, muchas críticas y reparos fueron aclarándose y otros aspectos de
su teoría y su técnica se han ido revisando y han evolucionado. Importa
señalar que dejó varias conferencias, clases y charlas sobre técnica sin
publicar y más de mil quinientas páginas especialmente dedicadas a pro-
blemas técnicos. Algunas de estas reflexiones pueden sorprender y con-
tradecir la opinión bastante generalizada que se tiene de esta autora.
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
41
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
Por ejemplo, sobre la interpretación señala que esta no es lo único
que lleva adelante el proceso analítico y que la idea tampoco es interpre-
tar todo el tiempo. Habla sobre darle muchas oportunidades al paciente
para expresarse en la sesión, sin interrumpirlo, mientras se recaba ma-
terial (Spillius, 2007). Otro ejemplo lo constituyen sus palabras sobre la
actitud clínica, que figuran en sus conferencias sobre técnica de 1936,
recientemente publicadas. En ellas resalta el verdadero respeto por el
funcionamiento de la mente y la personalidad en general desde una acti-
tud curiosa, con entusiasmo, paciencia y buen balance de facultades inte-
lectuales y emocionales. Destaca la buena cooperación de las diferentes
partes de la mente junto a la necesidad de que esta sea imaginativa, rica
en flexibilidad y versatilidad (Steiner, 2017).
Al respecto, y no hace mucho, en el Encuentro entre Generaciones,
organizado por del Instituto de Psicoanálisis de Londres (2007), B. Joseph
habla frente a estudiantes y miembros sobre algunas cualidades del buen
analista. Algunas de las mencionadas son: confianza en sí mismo y en el
análisis, real sentido de la verdad, imaginación y capacidad para mover la
propia mente en distintas direcciones.
Sus numerosos discípulos, colaboradores y seguidores se encarga-
ron de promover y continuar su pensamiento en lo teórico y en lo téc-
nico, y avanzaron en el conocimiento psicoanalítico. El interés por la
técnica concentra hoy la atención del trabajo kleiniano y se puede men-
cionar algunos cambios y evoluciones, como ser una manera menos
confrontativa de abordar la pulsión de muerte y el sadismo y un abor-
daje menos frecuente de la transferencia negativa y la envidia. También
presenta una mayor cautela en la interpretación concreta de la fantasía,
al buscar en la sesión, más las funciones que los objetos parciales ana-
tómicos. «Si ha habido un cambio en el análisis de las fantasías es quizás
porque hay una tendencia creciente a ver de qué manera se actualizan
42
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
en la sesión analítica y cómo se expresan en forma simbólica» (Spillius,
2015, p. 57).2
Una importante línea de desarrollo poskleiniano es el variado espec-
tro de estudios a partir del fenómeno de la identificación proyectiva en
relación con la dimensión transferencia-contratransferencia, con valiosas
conceptualizaciones y repercusiones en la técnica. Spillius (1988b) men-
ciona que son numerosos los pensadores kleinianos trabajando fuera de
la clínica, con grupos, en análisis institucionales, sobre ética, política y
feminismo, en estudios sobre literatura, crítica cinematográfica y literaria.
Recordemos que la propia Klein —que había estudiado arte e historia
y tenía gusto por la antropología— estaba atenta a su actualidad y se
interesaba en la ópera y la pintura del momento, y mostraba cómo sus
conceptualizaciones eran aplicables no solo con sus pacientes. Evidencia
de ello es su trabajo Situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra
de arte y en el impulso creador (Klein, 1929).
PLURALIDAD TEÓRICA
Hoy raramente nos encontremos con líneas teóricas puras,
lo cual constituye nuestro particular mestizaje.
J. García (2014, p. 152)
No se trata de ver qué autor o cuál teoría es mejor en un absurdo e
ingenuo ranking de aportes ni de aferrarse monolíticamente a uno, para
así blindarse ilusoriamente contra dudas o posibles contradicciones. Pero
tampoco se trata de caer en eclecticismos y forzar frágiles integraciones
que luego delatan incoherencias. Y menos aun se trata de lanzarse a im-
provisaciones sin bases sólidas.
2 La traducción al español es mía.
43
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
«El pluralismo teórico es un factor, a nuestro juicio importante: el
progreso se basa siempre en confrontaciones permanentes de experien-
cias y teorías» (Mendilaharsu y Braun, 1991, p. 92). La aspiración sería
tomar diversos aportes y, tras procesar sus compatibilizaciones y detectar
sus discrepancias, hacerlos dialogar internamente de forma de enrique-
cer nuestra capacidad analítica y nuestro quehacer clínico. El pluralismo
teórico amplía los horizontes del profesional y flexibiliza su disponibilidad
hacia las singularidades de sus pacientes.
La pluralidad de enfoques existentes en el psicoanálisis actual exige
que tomemos los puntos de vista de la metapsicología, no como una
verdad dada e inmutable, fundada en criterios de autoridad, sino como
instrumentos conceptuales necesarios, pero que pueden y deben ser
reconstruidos en función de su ajuste a las realidades clínicas a las que
se está indagando. (Bernardi, 2009, p. 235)
Formarse en psicoanálisis en lo que a estudio refiere implica respon-
sabilidad y compromiso con la lectura y un intento por mantener lejos las
afiliaciones rígidas a líneas de pensamiento. Etchegoyen (1986) habla de
poder «distinguir entre la ciencia y la política del psicoanálisis» (p. 14).
Las devotas lealtades van en desmedro de nuestra creatividad y capaci-
dad de escucha; lejos de esto y en lo posible, se trataría de lograr una re-
lación libre de sometimientos con las teorías, intentando no convertirlas
en ideologías.
Para R. Bernardi (2003), el debate y la controversia impulsan la bús-
queda de nuevas ideas y el desarrollo de la disciplina, más allá de lo-
grar consensos o disminuir desacuerdos: «Siempre existen hipótesis al-
ternativas» (p. 152). Si nuestras teorías psicoanalíticas fueran postulados
comprobados, serían leyes, pero son teorías del funcionamiento psíquico.
McDougall (1993) nos recuerda que «Esta actitud reverencial hacia la
44
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
teoría y los teóricos psicoanalíticos, si bien puede fomentar el esfuerzo
por corroborar los conceptos teóricos existentes, es una amenaza cons-
tante contra la capacidad de observación clínica y el cuestionamiento
teórico creador» (p. 12).
Importa defender la independencia de criterio y el libre pensamiento
dentro de las instituciones psicoanalíticas, y valorar la diversidad de vi-
siones que conducen al avance del conocimiento. También estimular la
amplitud de criterio para recibir aportes con mirada crítica e ir tomando
e integrando aquellos que contribuyan a nuestra identidad profesional
siempre en construcción, recordando que la articulación de saberes (de
la teoría, de uno mismo) sucede de forma no conciente. «Un proceso que
abarca tanto a la adquisición de conocimientos como a la transformación
de los sujetos involucrados, apuntando a la creación de nuevas estructu-
ras mentales, lo que implica la constitución de las bases de la identidad
psicoanalítica» (Laguarda, 2012, p. 10).
Mantener incógnitas y enfrentar encrucijadas es toda una exigencia
en la formación. El estudiante avanza en el conocimiento, pero este no
siempre es claro o acabado, lo cual muchas veces genera frustración e
inseguridad. Este aparente desamparo por falta de certezas puede ser un
estímulo para continuar leyendo a un autor y profundizar en sus ideas,
cuestionarlas y seguir adelante con el estudio de otros pensadores, con
lo cual se tiende hacia el diálogo constructivo. Es un camino siempre
dinámico, que implica armar y desarmar, en un movimiento de integra-
ción y desintegración constante. «El psicoanalista en general, más allá de
sus preferencias teórico-técnicas, suele ser plural y permeable, y pone a
trabajar en su mente, frente a la clínica, diferentes paradigmas» (Rebella,
2020, p. 154).
Una aspiración al brindar una formación sólida de posgrado consiste
en ofrecer un espectro plural de autores psicoanalíticos y diversas líneas
de pensamiento que enriquezcan la formación del estudiante. Melanie
45
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
Klein es una presencia ineludible, no solo por la originalidad de sus ideas,
sino por la inspiración que significó para autores de peso que, desde su
propia mirada, desarrollaron interesantes líneas de pensamiento.
TRABAJAR EN EQUIPO
Hablamos de la obra de Melanie Klein
olvidando de cuánto tiene de obra colectiva.
S. Paciuk (1993, p. 150)
Resulta interesante ver la sinergia que, ya sea en las producciones
científicas o en sus procesos psicoanalíticos, lograron muchos de los
mencionados colaboradores al trabajar con ella en su momento o tras su
muerte, trabajando en conjunto. Además de manifestar reiteradamente
su respeto por Freud y su gratitud hacia las figuras de Ferenczi, Abraham
y Jones, Klein se encargó de valorar los aportes de colegas y el trabajo
con ellos. A su vez, destacaba el aliento y la cooperación de mujeres cer-
canas, tales como A. Strachey, J. Rivière, P. Heimann, S. Isaacs y H. Segal.
Más allá de eventuales conflictos o desencuentros, este factor grupal de
la producción científica resulta original y quizás distintivo de esta corrien-
te de pensamiento dentro del movimiento psicoanalítico.
Hoy día, la fundación que lleva su nombre3 brinda información y
lecturas y ofrece su muy valioso archivo —escrito y audiovisual— para
quien se interese en sus ideas. Asimismo, se ocupa de organizar frecuen-
tes reuniones científicas y eventos de difusión, intercambio y discusión,
con la presencia de reconocidos profesionales. En estas actividades se
abordan temas diversos y de actualidad, teóricos y técnicos, así como de
3 Para más información, ver https://melanie-klein-trust.org.uk/.
46
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
psicoanálisis aplicado, lo cual evidencia cómo el pensamiento kleiniano
convoca, evoluciona y mantiene una constante revisión.
«El conocimiento psicoanalítico no siempre sigue una línea ascen-
dente y no es solo el fruto del genio de unos pocos, sino también del
esfuerzo de muchos» (Etchegoyen, 1986, p. 13). Esto se puede entender
como una invitación y así sentirnos convocados a pensar y volver a leer,
discutir y colaborar más allá de diferencias de posiciones o justamente
aprovechando la diversidad de puntos de vista. Acercar materiales clíni-
cos de la autora y de pensadores poskleinianos, casos actuales y también
de los propios estudiantes permite una comprensión más cabal de esta
construcción teórica y genera entusiasmo por su estudio. Entusiasmo y
también asombro, al descubrir elementos de esta teoría no solo en la clí-
nica, sino en la cotidianeidad fuera del consultorio.
«En lo principal, la teoría kleiniana es teoría clínica» (Hinshelwood,
1989, p. 15). Es una conceptualización que se entiende mejor trabajando
(y supervisando) por lo que permite acercar al estudiante aspectos que
este reconoce en su propio proceso analítico y en su práctica clínica, lo
que vuelve más cercanas sus ideas. Estos aspectos nos hacen reflexio-
nar sobre los clásicos pilares de la formación: estudio, proceso analíti-
co personal y supervisión, trípode al que podemos sumar la dimensión
institucional, ya que la inclusión de Klein en un programa de formación
habla de que la institución valida las ideas de esta autora. Esto nos lleva
a reflexionar sobre la pertenencia institucional y la identidad profesional
de sus estudiantes.
Podemos pensar que la supervisión curricular inherente a la forma-
ción cumple, además de la especificidad de su función, un importante pa-
pel en los procesos de integración de las diferentes teorizaciones que va
trabajando el estudiante en la cursada. Acompaña a este y contribuye al
hilo conductor que se apunta desde lo programático, para que el recorrido
por diferentes autores y corrientes no sea inconexo y compartimentado,
47
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
sino pleno de lazos conceptuales y técnicos. «El psicoanálisis no se puede
enseñar como un cuerpo conceptual coherente y constituido que solo fa-
vorece la homogeneización y el monolitismo esterilizante» (Mendilaharsu
y Braun, 1991, p. 92).
Trasmitir psicoanálisis implica estudio dedicado y serio y poder pro-
blematizar conceptos en un clima de libertad e intercambio, dándole la
bienvenida a las preguntas, las opiniones y las críticas, incluso cuando
recién se ha iniciado la lectura. No se trata de apurarse a clarificar con-
ceptos ni manejar terminología kleiniana (que obviamente no garantiza
su comprensión), sino de animarse a discutir —errores y dificultades in-
cluidos—, lo que irá permitiendo a los estudiantes sentir los conceptos
menos lejanos. Fundamental para ello es la habilitación desde lo docen-
te, que facilita el debate lejos de rigideces y ortodoxias enmascaradas
por una falsa rigurosidad teórica. «Hay momentos dogmáticos fundantes
necesarios, pero destinados a desaparecer, porque sino, desaparece el
psicoterapeuta» (Laguarda, 2012, p. 18).
Se busca que los estudiantes tengan elementos suficientes sobre los
conceptos trabajados para profundizarlos, relacionarlos con la técnica y
aplicarlos a su práctica clínica, y que puedan dialogar con otras líneas de
pensamiento. Continuarán su profundización, tomarán algún aporte, va-
rios o ninguno, pero conocer el pensamiento kleiniano como un sistema
vivo de ideas, desde el cuestionamiento y el debate, será una lectura que
posiblemente no resulte indiferente.
§
48
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
alTMan de liTVan, M. (2005). La observación de bebés: Un campo de
preguntas y desafíos para el psicoanálisis. Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, 100, 412-443.
Baranger, W. (1976). Posición y objeto en la obra de Melanie Klein. Kargieman.
Bernardi, R. (2003). La necesidad de verdaderas controversias en psicoa-
nálisis: Los debates sobre M. Klein y J. Lacan en el Río de la Plata.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 113-158.
Bernardi, R. (2009). ¿Qué metapsicología? Vigencia de J. Bleger. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 108, 223-248.
Bleger, J. (1981). Temas de psicología: Entrevistas y grupos. Nueva Visión.
BronSTein, C. (ed.) (2015). La teoría kleiniana: Una perspectiva contemporá-
nea. Biblioteca Nueva.
de león de Bernardi, B. (2009). Introducción al trabajo de Madeleine
y Willy Baranger: La situación analítica como campo dinámico.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 108, 198-222.
eTChegoyen, H. (1986). Fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu.
garCía, J. (2007). La eficacia en Psicoanálisis. Revista Uruguaya de Psicoaná-
lisis, 104, 187-200.
garCía, J. (2014). La transmisión institucionalizada del psicoanálisis en
los comienzos del siglo xxi: Ensayo desde la experiencia. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 118, 139-155.
groSSKurTh, P. (1990). Melanie Klein. Su mundo y su obra. Paidós.
hinShelwood, R. D. (1989). Diccionario del pensamiento kleiniano. Amorrortu.
inSTiTuTo de pSiCoanáliSiS de londreS (2007). Meeting Betty Joseph. https://
www.youtube.com/watch?v=HRC6hqWstgM
JoneS, E. (1986). Introducción. En M. Klein, Obras completas (vol. 2, pp. 15-18).
Paidós.
49
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 31-50.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.3
Klein, M. (1986). Situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra
de arte y en el impulso creador. En Obras completas (vol. 2, pp. 201-
208). Paidós.
KriSTeVa, J. (2003). El genio femenino: La vida, la locura, las palabras. Paidós.
laguarda, M. (2012). Acerca de la enseñanza del psicoanálisis. Revista de
Psicoterapia Psicoanalítica, 8(1), 8-19.
MalleT da roCha BarroS, E. (1995). El problema de la originalidad y la imi-
tación en el pensamiento psicoanalítico: El pensamiento kleiniano
en América Latina, un estudio de caso. Libro Anual de Psicoanálisis,
11, 79-86.
MCdougall, J. (1993). Alegato por una cierta anormalidad. Paidós.
MendilaharSu, C. y Braun, S. (1991). Curso o formación analítica. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 72/73, 89-94.
paCiuK, S. (1993). Una obra, una vida, una obra. Revista de Psicoterapia
Psicoanalítica, 4(1), 143-151.
peToT, J. M. (1982). Primeros descubrimientos y primer sistema (1919-1932).
Paidós.
proBST, E. y paCiuK, S. (1984). Klein, aquí, ahora. Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, 62, 8-12.
raSCoVSKy, A., aBeraSTury, F., goldSTein, R., ponCe de león, E. y CarTolano,
E. (2010). Las marcas identificatorias del psicoanálisis argentino en
Latinoamérica. Revista de Psicoanálisis, 67(1-2), 1-18.
reBella, G. (2020). Movimientos psicoanalíticos en tiempos de viralida-
des. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 130/131, 153-175.
rodrigué, E. (1979). Presentación a edición castellana. En M. Klein, Obras
completas (vol. 4, pp. 9-10). Paidós Hormé.
SpilliuS, E. (ed.) (1988a). Melanie Klein Today. Developments in Theory and
Practice. Volume 1: Mainly Theory. Routledge.
SpilliuS, E. (ed.) (1988b). Melanie Klein Today. Developments in Theory and
Practice. Volume 2: Mainly Practice. Routledge.
50
Melanie Klein: vigencia de su pensamiento en la formación psicoanalítica
Adriana Bauer Schoenfeld
SpilliuS, E. (2007). Encounters with Melanie Klein. Selected papers of Elizabeth
Spillius. Routledge.
SpilliuS, E. (2015). El concepto de fantasía, según Freud y Klein. En C.
Bronstein (ed.), La teoría kleiniana: Una perspectiva contemporánea
(pp. 45-62). Biblioteca Nueva.
STeiner, J. (ed.) (2017). Lectures on technique by Melanie Klein. Routledge.
TaBaK de BianChedi, E., anTar, R., Fernández BraVo de podeTTi, R., graSSano
de píCColo, E., MiraVenT, I., piSTiner de CorTiñaS, L., SCalozuB de
BoSChan, L. y waSSerMan, M. (1983). Más allá de la metapsicología
freudiana: Los puntos de vista metapsicológicos de la escuela klei-
niana. Revista de Psicoanálisis, 40(2), 353-367.