Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 2
(2), julio-diciembre 2021, pp. xx-xx.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: xxxxx.
161
EL RECORRIDO DE LA MEMORIA.
ENTRE EL PROBLEMA Y EL MÉTODO
A MEMORY JOURNEY.
BETWEEN THE PROBLEM AND THE METHOD
O PERCURSO DA MEMÓRIA.
ENTRE O PROBLEMA E O MÉTODO
Lourdes Salvo Sosa
Facultad de Psicología, Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: lsalvo @psico.edu.uy
ORCID: 0000-0003-3383-6827
Recibido: 30/4/2022
Aceptado: 16/5/2022
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
SALVO SOSA, L. (2022). El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método.
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), 161-180. DOI: doi.org/10.53693/
ERPPA/e3.1.10
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica - Vol. , N.o 1
162
Resumen
En este trabajo explicito algunas vicisitudes relativas a la definición de los proble-
mas de investigación en psicología clínica y su vinculación con la elección de la meto-
dología. En mi tesis de Doctorado en Psicología debí sortear dificultades para justificar
una metodología cualitativa con estudio de caso. Si bien el estudio de caso es frecuente
que se utilice en la clínica, resulta más cuestionado cuando se lo convoca para la inves-
tigación. Mi tema de investigación fue el funcionamiento de la memoria en las personas
mayores y la relación con los factores emocionales. A partir de los resultados se pu-
dieron conocer en profundidad los factores emocionales vinculados a la memoria y se
explicaron procesos por los cuales podía verse afectada.
Palabras clave: memoria, factores emocionales, técnicas psicológicas.
Abstract
In this paper, I explain some of the vicissitudes related to the definition of research
problems in clinical psychology and their relationship with the choice of methodology.
In my PhD thesis in Psychology, I had to overcome difficulties to justify a qualitative
methodology with a case study. Although case studies are frequently used in the clinic,
they are called into question when used for research. My research topic was memory
functioning in the elderly and its relationship with emotional factors. From the results,
it was possible to understand in depth the emotional factors linked to memory and
processes by which it can be affected.
Keywords: memory, emotional factors, psychological techniques.
Resumo
Neste trabalho coloco em evidência algumas vicissitudes referentes à definição
dos problemas de pesquisa em psicologia clínica e seu vínculo com a seleção da
metodologia. Na minha tese de Doutorado em Psicologia precisei superar dificuldades
para justificar uma metodologia qualitativa com estudos de casos. Embora o estudo de
casos seja frequentemente utilizado na clínica, é mais questionado quando é utilizado
para pesquisa. O meu tema de pesquisa foi o funcionamento da memória nas pessoas
idosas e a relação com os fatores emocionais. A partir dos resultados foi possível
entender em profundidade os fatores emocionais vinculados com a memória e explicar
alguns processos que poderiam ter efeito.
Palavras-chave: memória, fatores emocionais, técnicas psicológicas.
163
INTRODUCCIÓN
El trabajo que presento aborda la problemática relacionada con los
trastornos de memoria en las distintas etapas de la vejez. Ha sido el tema
de mi tesis de Doctorado en Psicología, cuyo recorrido me proporcionó
varias interrogantes y me condujo por vicisitudes relativas al método y a
la necesidad de buscar explicaciones.
La memoria, ligada al funcionamiento cognitivo en los procesos psi-
cológicos del envejecer, ha sido y es ampliamente investigada, pero ma-
yoritariamente desde un enfoque en donde el objetivo se centra en medir
el déficit, es decir, cuánto desciende o no. Sin embargo, han surgido estu-
dios que encontraron una relación entre estos descensos de memoria y
factores que no pertenecían a la esfera cognitiva, sino que tenían relación
con el área afectiva y emocional.
Con base en esos antecedentes y en mi interés por el funcionamiento
psicológico en la vejez me propuse investigar la relación existente entre
los problemas de memoria que presentan las personas mayores y los fac-
tores emocionales, considerándolos a estos como aquellos aspectos de la
vida afectiva en los cuales la emoción, en términos cuantitativos, es un
componente de ella.
El principal objetivo fue identificarlos y encontrar la relación con la
función de la memoria. Además, saber qué beneficios aportaba a las per-
sonas que presentaban trastornos funcionales de memoria, entre ellos,
queja subjetiva de memoria.
La queja subjetiva de memoria es uno de los problemas que en princi-
pio fueron llamados olvidos benignos, en contraposición a otros llamados
164
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
malignos, ya que se consideraba que en la vejez era normal que la función
de la memoria se fuera afectando en el paso de los años. No obstante, el
tema no fue tan sencillo, ya que no había un consenso en la definición
y tratamiento de estos. Algunos autores pensaban que esta afectación,
la queja subjetiva de memoria, podría tratarse del estado inicial de una
patología más severa que terminaría en un deterioro grave del tipo de
las demencias (De Pascale, 2003; Casanova et al., 2004). Fue necesario
distinguir en forma clara y precisa los distintos tipos de trastornos, ya que
esto era fundamental para el diagnóstico y las intervenciones a realizar.
El estudio llevado a cabo en mi tesis buscó, entonces, determinar la
incidencia o el tipo de relación de los factores emocionales en los cuadros
llamados trastorno funcional de memoria o queja subjetiva de memoria.
También fue necesario delimitar el marco epistemológico desde la
psicología clínica respecto a la concepción del psiquismo para dar cuenta
de la articulación entre diferentes marcos teóricos, así como del diseño
metodológico elegido.
La psicología clínica desde su interés en abordar al sujeto para cono-
cerlo ha debido resolver cuestiones relativas a las teorías, métodos y for-
mas de conocimiento. En su preocupación por los temas del psicodiagnós-
tico y la evaluación psicológica también ha determinado la necesidad de
articular teoría, práctica y técnica. El método clínico ha sabido conjugar
los aportes de instrumentos provenientes de diferentes marcos teóricos
en donde, por una parte, se explican los conocimientos obtenidos como
medidas poblacionales y, por otra, las características del sujeto singular
que no podría ser entendido solo a partir de leyes generales. A su vez, el
método clínico parte de supuestos psicoanalíticos para, además de cono-
cer, explicar y comprender el psiquismo de las personas (Lunazzi, 2017).
El conocimiento, plantean algunos autores, está definido por el méto-
do que se utiliza para llegar a él, haciendo la clásica referencia a la antigua
Grecia donde se ha concebido al método como «un camino a seguir»,
165
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
transitar un camino para llegar a un conocimiento que podrá explicar al
objeto de estudio.
Por su parte, Alejandro Amy (1990) plantea que, para él, los objetos
de la ciencia no son objetos naturales, existentes independientemente de
los científicos, sino que son objetos postulados por ellos mismos y, por lo
tanto, son definidos y caracterizados por una manera propia de la discipli-
na que lo postula. Esto quiere decir que la neutralidad científica también
es un postulado del propio científico en su definición del objeto, además
de corresponder a los paradigmas vigentes.
En un orden algo diferente, pero que también alude al conocimiento
como producto del accionar humano, Gastón Bachelard presenta el tema
en términos de obstáculos; no de obstáculos externos, sino del propio
acto de conocer. «El conocimiento de lo real es una luz que siempre pro-
yecta alguna sombra» (Bachelard, 1993, p. 15) indica que el conocimiento
de la realidad nunca es inmediato y pleno. Se conoce, dice, en contra de
un conocimiento anterior, siempre hay un conocimiento que derribar o
un conocimiento mal adquirido que se debe cambiar.
El sentido que para Bachelard tiene el conocer está en consonancia
con los cambios que han ido realizando las epistemologías y metodolo-
gías para adaptarse a los objetos de las ciencias sociales, primero, y de
las psicológicas, después. En particular de la psicología clínica donde los
objetos de estudio son constructos que han atravesado varias etapas para
constituirse en tales, definirse, delimitarse en distintos campos y proce-
sos y a través de diferentes conceptos, métodos e intereses.
A partir de estas consideraciones, Helena Lunazzi (2017) legitima el
uso triangulado de técnicas provenientes de diferentes marcos teóricos,
incluso de diferentes posturas epistemológicas, ya que para ella el esce-
nario actual de la psicología clínica es complejo y exige abordar lógicas
distintas para la comprensión de la subjetividad. Concibe una epistemo-
logía relacional, que se basa en la relación entre el sujeto que conoce y lo
166
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
conocido, en un contexto dado, se ocupa de establecer cómo los indivi-
duos conocen, piensan y deciden en sus entornos.
Presentaré algunas conceptualizaciones de la memoria correspon-
dientes a los marcos teóricos que pudieron dar cuenta de mi objeto de
estudio y que posteriormente fundamentaron la pertinencia de la meto-
dología elegida.
CONCEPTUALIZACIONES DE LA MEMORIA
El estudio de la memoria ha ocupado siempre un lugar de privilegio
a lo largo de la historia, incluso en el origen ya se veía el aporte de la
mitología al análisis del posible sentido que tiene la memoria tanto en
su función como en su significado. En la Antigüedad ya había teorías
importantes en las obras clásicas de Platón y Aristóteles (siglo iV a. C) y
alguna de ellas se mantienen hasta nuestros días, principalmente las de
los diálogos de Fedón, donde se consideran los aspectos de asociación y
simultaneidad en los recuerdos.
En la actualidad, en los campos clínico y científico los estudios sobre
la memoria recuperan su estatus, en especial desde que se ha podido co-
nocer mejor su funcionamiento básico a partir de las técnicas experimen-
tales de nuestro tiempo apoyadas en las tecnologías de alta complejidad
como la imagenología.
En relación con mi tema, cabe señalar que, del mismo modo, en las
últimas décadas se ha concedido un gran protagonismo a la función de la
memoria en los procesos del envejecer, tanto es así que en los Manuales
diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales iii, iV y V (1980, 2000,
2013) se considera a la memoria uno de los dominios centrales para de-
tección temprana de algunas de las patologías del deterioro cognitivo.
167
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
En mi estudio, los recorridos sobre la memoria pretenden alcanzar otras
dimensiones.
Desde la psicología cognitiva los estudios de la memoria comienzan
por el año 1978 en donde hay una vuelta a la agenda griega, al con-
siderar el estudio del pensamiento humano desde sus principales tópi-
cos: percepción, memoria, intelecto, lenguaje y aprendizaje. Alexander
Romanovich Luria (1986) plantea que la memoria, como función cortical,
es «la impresión, retención y reproducción de las huellas de una expe-
riencia anterior» (p. 55). Se ocupó de investigar cómo se grababan esas
huellas, cuáles eran los mecanismos fisiológicos de la impresión y qué
condiciones contribuían en ese proceso.
En ese transcurso, el propio desarrollo de los conocimientos fue ad-
virtiendo que muchos de los funcionamientos, alterados o no, no se co-
rrespondían con los aspectos fisiológicos de los mecanismos de conexión
neuronal, sino que existían otros procesos de altísima complejidad. Lev
Vygotski (2001), que denominó funciones psicológicas superiores a esos
procesos, demostró que los mecanismos por los cuales se memorizan
los acontecimientos tienen que ver más con el significado que con las
repeticiones que se realicen para fijarlo. Para él, el desarrollo de la me-
moria humana sigue la línea de la memorización mediada en donde, su-
bordinada a los fines del hombre, se memoriza el registro verbal de los
acontecimientos.
Es entonces que, dentro de la corriente clásica cognitiva de la me-
moria, se visualizaron otros factores que intervienen en los procesos de
memorización. Luria (1986) menciona que «los fenómenos de la memoria
pueden relacionarse de igual modo con la esfera emocional que con la de
las percepciones» (p. 55). Esto abre la posibilidad de pensar que la infor-
mación acumulada a través de las percepciones debe pasar por otro tipo
de registro en el que los procesos afectivos y emocionales podrían incidir.
168
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
Es este aspecto de la memoria el que hace posible la articulación con
otras conceptualizaciones, ya que en relación con el proceso de resigni-
ficar la información y no solo conservarla se involucran otros sistemas
de procesamiento psicológico como la organización psíquica concebida
desde la teoría psicoanalítica.
CONCEPCIONES DE LA MEMORIA DESDE
LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
El modelo teórico de la mente que propone el psicoanálisis fue desa-
rrollado a partir del estudio de la memoria. Si bien Freud (1895/1986c)
trata de encontrar una localización neuronal para cada una de las fun-
ciones psíquicas, pronto pasa a un modelo en donde el funcionamiento
psíquico es concebido como representacional. Con este punto de partida
se puede realizar en su extensa obra dos recorridos: uno en donde existe
una preocupación por el modo en el que se registran los eventos en el
aparato psíquico, y otro vinculado a la relación entre el recuerdo y el olvi-
do en donde se busca una explicación del funcionamiento de la memoria,
adjudicándole un sentido psicológico. En el primero, la preocupación por
la percepción (Freud, 1895/1986c) y el registro de la huella están aso-
ciados a la vivencia de satisfacción en donde el evento al ser placentero
deja un registro. Otra forma de realizar esos registros es a través de la
inscripción que deja la percepción en el aparato psíquico constituido por
sistemas (Freud, 1899/1986b).
Más adelante, al referirse a la función de la atención para explorar
y manejar los datos sensoriales del mundo externo, Freud plantea otro
aspecto del registro de los hechos psíquicos (1911/1986a, 1923/1986e).
Señala que el reconocimiento de esos sucesos externos conforma la
169
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
memoria, o sea que tanto la experiencia sensorial como los aconteci-
mientos internos son memoria.
En cuanto al segundo recorrido, el sentido psicológico de las funcio-
nes del recuerdo y del olvido, Freud sostiene que la persona que olvida, en
realidad, tiene mucho que decir, puesto que el material olvidado está aso-
ciado a representaciones con contenidos penosos, por lo que el yo defen-
sivamente trata de mantenerlos alejados de la conciencia (1898/1986d).
La razón por la que se produce el olvido es entonces defensiva, es para
evitar recordar esos hechos. Los pensamientos fueron reprimidos y la
fidelidad con que a veces se evocan no depende solo de la capacidad del
individuo, sino de que está estrechamente vinculada con la economía del
aparato psíquico, en relación con la lógica de placer-displacer.
En este sentido, también se puede relacionar con los recuerdos encu-
bridores y la amnesia infantil, en donde los nexos entre recordar y olvidar
debieron ser separados, no se recuerda nada de lo olvidado y reprimido,
sino que se lo actúa.
Se puede decir que, en lo que respecta a la organización psíquica,
existen dos tipos de recuerdos y dos tipos de olvidos: en cuanto a los
recuerdos, los que están en el preconsciente, fácilmente accesibles por
la voluntad, y los que están en el inconsciente. En tanto los olvidos están
aquellos que son funcionales para el aparato y los olvidos que tratan de
evitar la angustia.
Entonces, la teoría psicoanalítica freudiana muestra a la memoria
como un modo de registro que hace a la constitución del psiquismo.
Contiene en sí la necesidad de mostrarse, aparecer en la mente y, a la
vez, la de ocultarse. Es parte de la identidad del surgimiento del conte-
nido psíquico que, si se expresa, provoca sufrimiento, por lo cual debe
disfrazarse para hacerlo. Da una visión de la memoria dinámica, como un
mecanismo con una doble función, ya que esta estaría funcionando tanto
cuando se recuerda como cuando se olvida.
170
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
METODOLOGÍA
El estudio propuesto para esta investigación fue un estudio explora-
torio y descriptivo, con una metodología cualitativa con estudio de casos
múltiples. Es propio del estudio exploratorio la búsqueda de factores y
condiciones no previstas, con el fin de ampliar el problema de investiga-
ción con nuevas soluciones o explicaciones más efectivas y abarcativas
(López Alonso, 2006). Un estudio así permitiría aumentar el grado de
conocimiento de los fenómenos que pretendía abordar, que habían sido
poco estudiados desde la perspectiva propuesta por mí, así como tam-
bién dar cuenta de las vicisitudes de los procesos de la formación de los
problemas de memoria y la relación que tiene con los factores emocio-
nales. El estudio también fue descriptivo, pues el propósito era comple-
mentar lo explorado y lograr describir cómo son y cómo se manifiestan
estos fenómenos.
Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente
por descubrir, los descriptivos se centran en registrar, con la mayor pre-
cisión posible, los distintos aspectos del proceso. Un registro fidedigno
y confiable, así como una buena sistematización de las observaciones
realizadas es lo que permite realizar teorizaciones.
En el estudio que propuse los participantes eran consultantes de un
servicio de atención psicológica. Se seleccionaron así porque ciertas ma-
nifestaciones psíquicas, tales como el despliegue de los modelos afectivos
y cognitivos solo pueden ser conocidos en sus orígenes y recorridos en
espacios habilitados para ello, tales como el encuadre, la abstinencia, el
rol asimétrico o la transferencia. Es así que podría ampliar el tema de
estudio, encontrar nuevas explicaciones y contribuir a una producción de
conocimiento mediante una metodología cualitativa.
Steve J. Taylor y Robert Bogdan (1984) definen en forma amplia a la
metodología cualitativa como «el modo en que enfocamos los problemas
171
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
y buscamos respuestas» (p. 15). Para otros autores, la metodología cuali-
tativa además es inductiva, flexible, holística, tiene en cuenta el contexto,
privilegia la profundidad en lugar de la extensión y aporta a la creación
de conocimiento y la producción de teoría (Rodríguez Gómez et al., 1999;
Sautú, 2003; Hernández Sampieri et al., 2006; Vasilachis de Gialdino,
2006).
Un planteo que realiza Ricardo Bernardi (1997) es que, para la psi-
cología, la psicoterapia y el psicoanálisis, es fundamental que la investi-
gación clínica sea concebida como una forma de investigación empírica,
en la cual la sistematización y las metodologías que se utilicen permitan
el estudio progresivo y reglado de los fenómenos. De esta manera, se
aprehenderían tanto los aspectos observables como los que pueden ser
inferidos de esos observables, dándole lugar así a la técnica fundamental
de la psicología que es la inferencia de lo no visible.
Para la psicología, los indicadores que se infieren de lo que no se ve
son un aspecto determinante en el análisis de cualquier tema de investi-
gación y es la metodología cualitativa la que, con sus postulados de ser
inductiva, comprensiva y atender al significado de los hechos, los legitima.
Andrés J. Roussos (2007), por su parte, destaca el uso del estudio de
caso en psicología clínica por el vínculo que realiza entre la investigación
y la práctica clínica, ya que en realidad el mismo acto investigativo se
produce en la práctica. Tal es el caso de este estudio que los participantes
son al mismo tiempo consultantes, de esta manera están «inmersos en el
escenario».
A su vez, otros autores (Rangel, 2010; Scandar, 2014) reconocen la
importancia de los estudios de caso en psicología, en especial en psicote-
rapia, aduciendo que en la clínica psicológica es más factible la confron-
tación de las observaciones realizadas en el encuentro con el uso clínico
de las teorías y, así, lograr una triangulación en el caso (habla de la trian-
gulación como criterio de validez).
172
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
Esta mirada del estudio de caso fue la que posibilitó la combinación
de procedimientos cuantitativos y cualitativos, aspecto fundamental para
los diseños metodológicos a utilizarse en investigaciones en psicología
clínica, dado que los principales instrumentos de recolección de datos,
los tests, provienen justamente de marcos teóricos conceptuales diferen-
tes, y la mayoría de ellos son tanto dinámicos como psicométricos.
Se consideró, entonces, para el presente estudio la modalidad de in-
vestigación cualitativa junto con la estrategia de estudio de casos múltiples
como el enfoque más pertinente para poder dar cuenta de las preguntas
de investigación, así como de los objetivos que se plantearon en ella. Esta
metodología fue utilizada tanto a nivel de la recolección de datos como del
análisis de estos. El estudio facilitó y produjo una perspectiva subjetiva de
los adultos mayores en referencia a su vivencia del problema de memoria
que los llevó a consultar a un servicio de atención psicológica.
RESULTADOS
A continuación, presentaré un análisis de los resultados de todos los
participantes, nueve en total, tomando los datos en su conjunto. De esta
manera, se observa al objeto de estudio —la relación de lo emocional con
la queja de memoria— como si fuera un caso, con sus variaciones en los
distintos sujetos. Esta es una de las formas de ver los estudios de caso.
En mi tesis también realicé un análisis de todas las técnicas en cada caso,
con el fin de alcanzar una interpretación en profundidad y responder a los
objetivos propuestos.
En una modalidad de entrevista semidirigida se buscó esclarecer el
motivo de consulta, el inicio del problema, cómo era vivido subjetiva-
mente y las repercusiones que causaba. También se investigó acerca del
nivel de desempeño en su actividad laboral, la actividad recreativa, la
173
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
convivencia y el estado emocional actual, es decir, cómo se estaba sin-
tiendo en este período de su vida.
Se aplicó una técnica de screening para descartar indicadores de de-
terioro, los índices de comprensión verbal y memoria operativa de la
escala Wechsler de inteligencia para adultos, waiS-iii (Wechsler, 2002) y
seis láminas del test de apercepción temática, TaT (Murray, 2008). Las
láminas fueron: l1, El niño y el violín, L2, La estudiante en el campo, L3VH,
Reclinado/a sobre el diván, L6VH, El hijo que se va, L11, Paisaje primitivo de
piedras y L20, Solo bajo el faro.
Los resultados de los índices de la waiS-iii mostraron rangos de ni-
veles que iban desde el promedio al nivel alto para la memoria verbal y
niveles entre promedio-bajo y promedio para la memoria de trabajo. Estos
resultados se corresponden con los obtenidos en otra investigación, mi
tesis de maestría, en donde se pudo establecer un perfil primario de fun-
cionamiento de la memoria en la waiS-iii con estas características (Salvo,
2014). Son rendimientos normales en los distintos tipos de memoria estu-
diada por el test en esta población tanto la memoria semántica como la
episódica, la memoria a largo plazo, así como la memoria a corto plazo y
la memoria de trabajo.
Los relatos del TaT se proponían identificar configuraciones emocio-
nales, conflictos y defensas en conexión con los problemas de memoria
presentados. Las narraciones obtenidas expresaron contenidos de la per-
sonalidad, proyección mediante, a partir no solo de la percepción y el
pensamiento sobre la realidad presente, sino de la realidad pasada, como
memoria.
En primer lugar, se analizaron todos los relatos proporcionados por
los participantes a cada una de las láminas de acuerdo con las categorías
de percepción, apercepción y estructura de la historia. En esta última
se establecieron subcategorías: coherencia y logicidad, uso de los tres
tiempos, tipo de conflicto y tipo de resolución. Se buscaba evaluar la
174
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
adaptación a la realidad mediante la capacidad de percibir contenidos
humanos, escenarios propuestos por las láminas y clima emocional.
En las categorías de percepción y apercepción todos los participantes
dieron respuestas adecuadas, lo que mostró que conservaban la prueba
de realidad; incluso en aquellas respuestas que no eran clisé y que se se-
paraban algo de las usuales, lograban mantener la estructura y logicidad
del relato.
El uso de los tres tiempos se relaciona con la posibilidad de realizar
un relato con una secuencia temporal en donde la acción tuviera un an-
tecedente, un desarrollo y un desenlace, de manera que el sujeto pueda
demostrar un devenir de los sentimientos y emociones movilizados en
una forma concatenada. En este estudio, en la lámina 3VH ningún parti-
cipante pudo dar los tres tiempos, debido a los sentimientos que provoca
la lámina de tristeza, soledad, depresión que, al estar también asociados
a la etapa de la vejez, movilizaba mecanismos de negación y disociación.
Estos sentimientos provocaban, además, frustración y sensación de fra-
caso vistos desde el presente.
En relación con el conflicto, se observó que en todas las láminas apa-
recían respuestas esperadas, ya que se trataba de escenarios que implica-
ban desacuerdos y tensión de opiniones. Si bien la captación del conflicto
es un proceso inconsciente, la forma en que ese proceso es captado y se
pone de manifiesto en los relatos de los participantes demuestra que sus
procesos psíquicos están funcionando bien, puesto que el conflicto siem-
pre tiende a surgir.
La situación de prueba propició una movilización de fuerzas conte-
nidas o localizadas en otras áreas de la vida psíquica no presente al mo-
mento de la consulta y propias de la etapa de la vejez, pero desplazadas
probablemente en el área cognitiva donde las personas mayores suelen
condensar todos sus temores.
175
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
En cuanto a la resolución del conflicto, por la forma en la que el su-
jeto da por finalizada la historia argumentada en cada lámina se entiende
que hay un desenlace cuando hay un cambio en la situación que se viene
desarrollando. En este análisis se consideró al desenlace como positivo si
implicaba una resolución favorable hacia el sujeto, y negativo si implicaba
pérdidas o alguna injuria.
La L1 fue a la que más participantes dieron resoluciones positivas y la
L11 a la que menos. La L1 investiga la relación entre las expectativas y los
deseos de logro que en la población estudiada tiene gran relevancia por su
relación con las funciones intelectuales. Además, esta lámina promueve la
identificación con la imagen del niño y produce gratificación, apartando
momentáneamente de la etapa vital actual y sus vicisitudes. En la L11,
sin embargo, se pone en juego la ansiedad frente al peligro, lo que puede
provocar conmoción; es importante ver cómo es vivida por el sujeto en
relación con lo que está sintiendo respecto a su memoria, si lo siente como
un desmoronamiento o un derrumbe y si tiene recursos para resolverlo.
A manera de síntesis de lo explorado, mencionaré que de la entre-
vista surgen, en todos los casos, respuestas que implican contenidos la-
tentes subyacentes a los problemas de memoria, siempre relacionados
con vivencias o vicisitudes acaecidas en la infancia. La razón por la cual
consultan, los sentimientos que les despierta estar padeciendo trastornos
de memoria, así como la capacidad de resolver de manera favorable o
no los conflictos fueron los temas que aportaron más elementos para ca-
racterizar los funcionamientos psicológicos de los sujetos de estudio en
relación con sus problemas de memoria.
Las características cognitivas, de acuerdo con los resultados de los
niveles de Ci, mostraron un alto funcionamiento en el área verbal que no
solo proviene de la escolaridad, sino de la historia personal de los sujetos
que mantienen intereses intelectuales y culturales, con altas expectativas
laborales y profesionales.
176
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
Los relatos del TaT dieron cuenta de contenidos psicológicos altamen-
te significativos en las historias de vida de los entrevistados. De las seis
láminas elegidas, la 3VH, la 11 y la 20 fueron las que en general produje-
ron mayor impacto en las personas e hicieron que en algunas categorías
de análisis no se registraran contenidos usuales o esperados.
Algunos relatos: «me olvido de todo, tengo que anotar todo, escucho
algo que quiero anotar y espero tres segundos y ya me olvidé…». Los
olvidos que manifiesta tener esta persona comenzaron en forma insidio-
sa desde que se jubiló hace cuatro años. Tiene una carrera terciaria y
hasta ahora, después de jubilada, sigue trabajando. Su preocupación es:
«me quedo en blanco, me falta vocabulario, también me genera mucha
preocupación dejar la garrafa prendida»; dos aspectos diferentes de pre-
ocupación, pero de igual significancia, el área intelectual vinculada direc-
tamente con la repercusión en la vida diaria.
No obstante, el rendimiento en las pruebas de comprensión verbal al-
canza un nivel superior y en memoria operativa un nivel normal. Presenta
fortaleza en la prueba de semejanzas, lo que indica buena capacidad de
abstracción, ya que esta prueba también mide inteligencia fluida, forma-
ción de conceptos verbales y conocimiento de estímulos semánticos. Logra
responder a todos los reactivos correctamente, lo cual se contradice con lo
manifestado en la entrevista respecto a que se queda en blanco.
En las láminas del TaT, los relatos son coherentes en todas las histo-
rias, lo que muestra el buen nivel que posee en el área verbal. Sin embar-
go, presenta respuestas inusuales en las láminas 11 y 20, lo que corres-
pondería a la movilización producida por dichas láminas, pero aunque el
contenido es inusual, muestra posibilidades de elaboración y encuentra
recursos para transitar de manera diferente esa situación.
L11: «Acá no veo nada, a ver... Ah..., me cuesta, la imaginación a mí
me cuesta mucho, como los números, ¿qué es esto? Veo como un precipi-
cio..., un camino, piedras, se abrió la tierra, como un terremoto...».
177
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
A pesar de estar a punto de «caerse», logra sobreponerse y le nace
una fuerza interior: «Parece como que surge un animal de esa oscuridad y
no sé lo que es, no me puedo imaginar qué es, porque veo como un hom-
bre, así, no sé..., como que en esta erupción puede salir a la luz».
En estos relatos se puede ver cómo el mecanismo de proyección sor-
tea la represión y los estímulos percibidos en las láminas conducen a
las representaciones o imágenes que están ligadas al afecto angustia. El
aspecto emocional es traído por asociación, pero no conectado directa-
mente al problema de memoria.
En las vicisitudes del yo por mantener un pensamiento lógico y un
adecuado manejo simbólico, ataca otras funciones, los procesos mné-
micos o la capacidad de establecer relaciones o categorías entre los
conceptos.
En las definiciones a las palabras presentadas en vocabulario de
la waiS aparecía claramente la emergencia de otros contenidos que no
correspondían con el acervo lingüístico e impedían una respuesta de
acuerdo con los conocimientos adquiridos. Por ejemplo, al vocablo ayer
respondía: «tiempo pasado, recuerdos»; cavilar: «yo ya no cavilo más»;
tangible: «algo como salir de una tangente, salir de una situación».
Para finalizar, sintetizaré aspectos vinculados con los objetivos de la
investigación. Los factores emocionales y afectivos que se encontraron
relacionados con el funcionamiento de la memoria de las personas mayo-
res fueron: angustia, tristeza, depresión, frustración, temor a las pérdidas,
soledad, desesperanza, ansiedad y dolor. Estos aparecieron con mayor
frecuencia en casi todos los relatos de los nueve participantes del estudio.
Se pudo constatar que los factores emocionales se encuentran rela-
cionados con los problemas de memoria a manera de síntomas de una
inadecuada resolución de situaciones pasadas y actuales. Las situaciones
pasadas se referían a conflictos nodulares primarios, estrechamente vin-
culados a momentos constitutivos del aparato psíquico.
178
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
Se observó en los relatos producidos en las láminas del TaT que las
percepciones de los estímulos provocaban narraciones relacionadas con
sucesos y experiencias del pasado que también en las entrevistas habían
sido asociados con aspectos de las dificultades de memoria. En los con-
tenidos afectivos de las escenas de las láminas, aunque la mayoría de
ellas provocaban respuestas clisé, venían colados fragmentos de aquellas
escenas que en la infancia habían participado en conflictos y que eran
aptas, de alguna manera, para asociarse con los problemas de memoria
manifestados a nivel cognitivo.
Se pudo determinar también que en la base de la queja subjetiva de
memoria se encuentran factores emocionales en tensión y que la finali-
dad subyacente es la de defender al yo ante la angustia y la depresión
que surgen a partir de los conflictos básicos y principales de las distintas
etapas vitales y que no han podido procesarse y resolverse en forma favo-
rable. Al ponerse de manifiesto trastornos en la esfera cognitiva, los con-
flictos, las frustraciones y los acontecimientos dolorosos que pudieran
estar transitando en esta etapa quedan relegados nuevamente, evitando
así el sufrimiento psíquico aparejado.
§
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
aMeriCan pSyChiaTriC aSSoCiaTion (2013). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales v. American Psychiatric Association.
aMy, a. (1990). Introducción a la epistemología para psicólogos. Roca Viva.
BaChelard, g. (1993). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
179
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 3
(1), enero-mayo 2022, pp. 161-180.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/e3.1.10
Bernardi, r. (1997). Investigación clínica e investigación sistemática en
psicoanálisis. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 84/85, 53-68.
CaSanoVa SoTolongo, p., CaSanoVa Carrillo, p. y CaSanoVa Carrillo, C.
(2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana
Medicina General Integrada, 20(5-6).
de paSCale, a. (2003). Predictores neuropsicológicos del deterioro cog-
nitivo mínimo en los ancianos. En II Congreso Internacional de
Neuropsicología en Internet. Revista de neurología, 37(7), 667-697.
Freud, S. (1986a). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psí-
quico. En Obras completas (vol. xii, pp. 217-231). Amorrortu. (Trabajo
original publicado en 1911.)
Freud, S. (1986b). La interpretación de los sueños (segunda parte). En
Obras completas (vol. v, pp. 345-611). Amorrortu. (Trabajo original
publicado en 1899.)
Freud, S. (1986c). Proyecto de Psicología. En Obras completas (vol. i, pp.
323-389). Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895.)
Freud, S. (1986d). Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria. En
Obras completas (vol. iii, pp. 277-289). Amorrortu. (Trabajo original
publicado en 1898.)
Freud, S. (1986e). El yo y el ello. En Obras completas (vol. xix, pp. 1-66).
Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923.)
hernández SaMpieri, r., Fernández Collado, C. y BapTiSTa luCio, p. (2006).
Metodología de la investigación. McGraw Hill.
lópez alonSo, a. (2006). Tesis doctorales. Leuka.
lunazzi, h. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. El juicio clínico, pro-
blemáticas epistemológicas, metodológicas y éticas, vol. 1. Lugar.
luria, a. r. (1986). Atención y memoria. Martínez Roca.
Murray, h. (2008). Test de apercepción temática (tat). Manual para la apli-
cación. Paidós.
180
El recorrido de la memoria. Entre el problema y el método
Lourdes Salvo Sosa
piChoT, p. (coord.) (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales iii. American Psychiatric Association.
piChoT, p. (coord.) (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales iv. American Psychiatric Association.
rangel, r. (2010). Sobre la función del caso clínico en la transmisión del
psicoanálisis. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 69-75.
rodríguez góMez, g., gil FloreS, J. y garCía JiMénez, e. (1999). Metodología
de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
rouSSoS, a. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicolo-
gía clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 261-270.
SalVo, l. (2014). La wais-iii como instrumento para el estudio de la memoria en
una población de adultos mayores con queja subjetiva de memoria [tesis
de maestría, Facultad de Psicología, Udelar]. Repositorio Colibrí.
SauTú, r. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de la investigación.
Lumière.
SCandar, M. (2014). El uso del estudio de caso en la investigación en psi-
coterapia. Psicodebate, 14(1), 69-84.
Taylor, S. y Bogdan, r. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós.
VaSilaChiS de gialdino, i. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
Gedisa.
VygoTSKi, l. (2001). Obras escogidas ii: Problemas de psicología general.
Antonio Machado Libros.
weChSler, d. (2002). wais-iii. Test de inteligencia para adultos. Manual técni-
co. Paidós.