

CONVOCATORIA A AUTORES
Muchas de estas intervenciones, si no son contextualizadas, ubicadas en su singularidad y en un momento particular de la transferencia podrían ser catalogadas como transgresiones o desvíos del «deber ser analítico». En ocasiones, estos “desvíos” pueden devenir en oportunidades terapéuticas o en recursos necesarios para el sostén transferencial y el trabajo psíquico.
La instauración de una manera privilegiada de intervenir puede generar el efecto de dejar a la sombra otras formas, que por no responder a las establecidas, quedan silenciadas o invisibilizadas, aún cuando son desvíos que abren caminos al trabajo analítico.
El mismo Freud aconsejaba en sus escritos técnicos algunas formas de estar en la clínica que él mismo no seguía, más allá de que su trabajo fue pionero, inaugural y en constante revisión. Fue a partir de la institucionalización del psicoanálisis y tal vez de cierta búsqueda de estandarización de la técnica que se produjeron algunas directrices del trabajo analítico. En el momento en que el psicoanálisis pujaba por el reconocimiento social, Freud pretendía defender al psicoanálisis de sus posibles desvíos y usos «silvestres». Podemos plantearnos si los procedimientos técnicos de los inicios responden a las situaciones clínicas a las que somos convocados a trabajar hoy en día, en la era de la vertiginosidad, el consumo y la tecnología, encontrándonos ya muy distantes de aquella Viena freudiana.
Hoy, pensando en una clínica abierta e interpelada constantemente por lo real, en las condiciones laborales de nuestro día a día que nos exigen, como psicoanalistas y como sujetos éticos poner a trabajar las teorías para generar posibilidades de intervención acordes. Convocamos a pensar y compartir sobre las diversas formas en las que intervenimos como psicoterapeutas
¿Qué hacemos? ¿Dónde y cómo intervenimos? ¿Qué realidades desafían e interpelan teorías y encuadres? ¿Cómo nos afectan/implican los distintos espacios de intervención y las condiciones de los mismos? ¿Con qué espacios contamos para pensar y acompañarnos? ¿Existen imposibles en nuestro quehacer? ¿Cómo lidiamos con ello?
¿Debe la técnica mantenerse invariante a las transformaciones subjetivas? Es decir, ¿el psicoanálisis tiene una relación de extraterritorialidad con estas transformaciones sociales o requiere de una revisión de sus procedimientos? En tal caso, ¿cuáles son los gestos que debe realizar actualmente para que el trabajo analítico siga siendo posible?
A propósito de las múltiples formas de intervenir en el marco psicoanalítico invitamos a compartir, experiencias que inauguran…, experiencias que no resultan… pero que, en todo caso, amplían un repertorio de herramientas y concepciones allí donde la interpretación simbólica se vuelve insuficiente.
Fecha de presentación: 15 de marzo 2025
Recepción de originales: biblioteca@audepp.org
Consejo Editorial de AUDEPP
Directora: Laura de Souza
Diego Monetti
María Eugenia Noble
Mariana Payrá
Mariano Revello
Leticia Pombo
Instructivo en PDF para registrarse en ORCID (Proporciona un identificador digital persistente (un ORCID iD) que el usuario/a posee y controla, y lo/a distingue de cualquier otro/a investigador/a).