EFECTOS EN LA SUBJETIVACIÓN DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA

Autores/as

  • Silvana Contino

DOI:

https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.1.3

Palabras clave:

subjetivación, adolescente, instituciones, prevención, adolescentes en conflicto con la ley

Resumen

A partir del trabajo profesional de coordinación territorial de equipos técnicos de programas que abordan situaciones de adolescentes en conflicto con la ley penal, y de la investigación y formación académica en el tema de adolescentes que incurren en conductas delictivas, se propone como objetivo problematizar las implicancias en los procesos de subjetivación adolescente de los que participan en los programas que responden a la prevención secundaria y terciaria en la violencia juvenil. Programas diseñados con tal
objetivo dejan, en ocasiones, atrapado al adolescente en una lógica en la cual las propias políticas públicas solamente pretenden la inclusión social y la no vulneración de derechos.
El diseño de estos programas pone el acento en una protocolización de las situaciones abordadas, en vez de atender la particularidad o singularidad subjetiva del adolescente.
La normatización de las situaciones en una lógica de derechos genera violencia en los beneficiarios del programa, por lo cual quedan desdibujados los tiempos lógicos internos de cada sujeto, su familia y referencias adultas de aquellos adolescentes que son población
objetivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvana Contino

Magíster en Psicología de la UDELAR
Profesora adjunta del IUPA y de la UDELAR
Miembro de la AUDEPP

Citas

Barquet, P., Cillero, M. y Vernazza, L. (2014). Aportes para la cobertura periodística sobre la rebaja de la edad de imputabilidad. Montevideo: Unicef Uruguay

Bleichmar, S. (2003). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Bonvillani, A. (2009). Subjetividad política juvenil. Estudio comparativo en jóvenes cordobeses de procedencias sociales contrastantes (tesis doctoral). Córdoba: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

Cao, M. L. (1997). Planeta adolescente. Cartografía psicoanalítica para una exploración cultural. shorturl.at/etKNW

Cao, M. L. (2009). La condición adolescente. Replanteo intersubjetivo para una psicoterapia psicoanalítica. Buenos Aires: Autopublicación.

Cao, M. L. (2013). Bordes y desbordes adolescentes. En I Coloquio internacional sobre culturas adolescentes, subjetividades, contextos y debates actuales. Argentina-Francia-Uruguay. Buenos Aires. shorturl.at/CKMW8

Casas de Pereda, M. (2018). El desamparo del desamor: a propósito de la depresión en la infancia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Desamparo, 127, 11-24. shorturl.at/huOR9

Cumsille, P. y Loreto Martínez, M. (1994). Efectos del estrés y el apoyo social sobre el bienestar psicosocial de los adolescentes: revisión de la literatura. Psykhe, 3(2), 115-123. www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/49/49

Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Fandiño Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 150-163. shorturl.at/cgmoy

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

González Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a19.pdf

Kancyper, L. (1997). La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.

Kancyper, L. (2007). Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.

Klein, A. (2008). La (dramática) realidad social y psíquica de muchos jóvenes latinoamericanos. Revista Liberabit, 14(14), 21-30. shorturl.at/ektA2

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

Le Breton, D. (2011). Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Buenos Aires: Topía.

López, A. y Palummo, J. (2013). Delincuencia juvenil en la ciudad de Montevideo. shorturl.at/cyVW9

Oliva Delgado, A., Jiménez Morago, J., Parra Jiménez, A. y Sánchez Queija, I. (2008). Acontecimientos vitales estresantes, resiliencia y ajuste adolescente. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13(1), 53-62. www.aepcp.net/rppc.php?id=185

Redondo Illescas, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo

Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/34

Redondo Illescas, S. y Pueyo, A. A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del psicólogo, 28(3), 147-156. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.

Winnicott, D. W. (1981). El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia.

Descargas

Publicado

2021-04-23

Cómo citar

Contino, S. . (2021). EFECTOS EN LA SUBJETIVACIÓN DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA. EQUINOCCIO, 1(1), pp 39–54. https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.1.3

Número

Sección

NUCLEO TEMÁTICO

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.