LA INSTITUCIÓN EN EL ENCUADRE PSICOANALÍTICO
DOI:
https://doi.org/10.53693/ERPPA/2.1.2Keywords:
metapsychology, framing, institution, otherAbstract
The present work points out how since the dawn of psychoanalysis there has been an articulation between psychoanalytic positioning, the importance of the analyst’s personal analysis, the frame and the institutionalization process. Reflections on the
frame have usually been linked to its problematization, either in relation to non-neurotic suffering, or to the expansion of the fields of approach of psychoanalysis and the incidence of historical and social changes.
A metapsychological journey is made about the different conceptions of framing.
Also, the notion of the internal frame is questioned and an interlocution is established between the concept of the Other-self-other and the contributions of José Bleger, Enrique Pichon-Rivière, Heinrich Racker and Madeleine and Willy Baranger to postulate
an institutional dimension of the frame. This journey is about the institution in the frame present both in the training of psychoanalysts and in their subsequent praxis.
Downloads
References
ACHARD, L. P., pereda, A, casasde pereda, M., pla, C., viñar, M. y ulriksendeviñar, M. (1968). Crisis social y situación analítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 10(3/4), 231-239.
ALIZADE, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 13-16.
BARANGER, M. y Baranger, W. (1961-1962). La situación analítica como campo dinámico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 4(1), 3-54. www.apuruguay.org/apurevista/1960/1688724719611962040101.pdf
BARANGER, M., Baranger, W. y mom, J. (2002). Proceso y no-proceso en el trabajo analítico. Revista Federación Psicoanalítica de América Latina, 114-131. www.fepal.org/images/2002REVISTA/espanol/baranger_mom.pdf
BLEGER, J. (1967). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico. En Simbiosis y ambigüedad (pp. 237-250). Paidós.
BLEGER, J. (1969). Teoría y práctica en psicoanálisis: la práctica psicoanalí-tica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 11(3/4), 287-303. www.apuruguay.org/apurevista/1960/16887247196911030405.pdf
BLEGER, J. (2007). Psicohigiene y psicología institucional. Paidós.
CASAS, M. (2002). Reflexiones sobre la frecuencia de sesiones en la práctica ana-lítica [ponencia]. XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, FEPAL. www.fepal.org/images/congreso2002/precongreso/casas_de_pereda_m__reflexiones_s.pdf
DE URTUBEY, L. (1994). Sobre el trabajo de contra-transferencia. Revista de psicoanálisis, 51(4), 719-727.
DE URTUBEY, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 89, 49-67. www.apuruguay.org/apurevista/1990/ 1688724719998904.pdf
DONNET, J. (1999). El diván bien atemperado. Revista de Psicoanálisis de Madrid, 31.
ETCHEGOYEN, R. H. (1997). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu.
FERNÁNDEZ, A. (2010). El método y la consulta terapéutica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 110, 161-173. www.apuruguay.org/apurevista/con-gresos/2010/Fernandez_Abel_2041100_3.pdf
FREUD, S. (1982a). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912). En Obras completas (vol. xii, pp. 107-120). Amorrortu.
FREUD, S. (1982b). Pulsiones y destinos de pulsión (1915). En Obras com-pletas (vol. xiv, pp. 105-134). Amorrortu.
FREUD, S. (1992a). Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 [1901]). En Obras completas (vol. vii, pp. 1-108). Amorrortu.
FREUD, S. (1992b). Psicología de las masas y análisis del yo (1921). En Obras completas (vol. xviii, pp. 63-136). Amorrortu.
LACAN, J. (1951). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1 (pp. 204-219). Siglo XXI.
LACAN, J. (1960-1961). Crítica de la contratransferencia. En El Seminario 8: La transferencia (pp. 209-225). Paidós.
NEYRAUT, m. (1976). Contratransferencia y pensamiento psicoanalítico. En La transferencia (pp. 11-55). Corregidor.
PICHON-RIVIÈRE, E. (1971). Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión.
PORRAS DE RODRÍGUEZ, L. M. (1992). ¿Incomoda el inconsciente? Revista Uruguaya de Psicoanálisis,76, 171-177. www.apuruguay.org/apure-vista/1990/1688724719927617.pdf
PUGET, J. W. y Wenders, L. (1982). Analista y paciente en mundos super-puestos. Psicoanálisis, 4(3).
RACKER, H. (1955). Aportación al problema de la contratransferencia. Revista de Psicoanálisis, 12(4), 481-499.
SCHROEDER, D. (2006). Subjetividad y psicoanálisis. La implicación del psi-coanalista. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 103, 40-58. www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512112.pdf
SCHROEDER, D. (2010). Repensando el encuadre interno. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 110, 144-160. www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512112.pdf
SCHROEDER, D. (2015). laimplicación del psicoanalista en la praxis con-temporánea. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 121, 152-172. www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512112.pdf
SCHROEDER, D., Francia, P., gómez, M., lópez, A. y poncede león, E. (2011). El concepto de encuadre en la Revista Uruguaya de Psicoanálisis(1956-2010) y en la biblioteca de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Revista Uruguaya de Psicoanális, 111, 203-227.
SCHVARSTEIN, L. (1991). Psicología social de las organizaciones. Nuevos apor-tes. Paidós.
URRIBARRI, F. (2008). André Green: la representación y lo irrepresentable en la práctica contemporánea. Dialogando con Fernando Urribari. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 106, 110-119.
VIÑAR, M. (2002). Sobre encuadre y proceso psicoanalítico en la actuali-dad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 24-30. www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720029604.pdf
VIÑAR, M. (2020). Pensando con Freud en el siglo xxi: Yo y el Otro en la formación analítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 130/131, 68-75.
WINNICOTT, D. (1971). Realidad y juego. Gedisa.
WINNICOTT, D. (2014). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regre-sión dentro del marco psicoanalítico. En Escritos de pediatría y psi-coanálisis (pp. 371-390). Paidós.