Bitácora de una crisis…

Bitácora de una crisis…

8/04/2020

ÁREA DE NIÑOS

El Área de Niños de Audepp (Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica), quiere compartir con padres, madres y cuidadores/as algunas reflexiones y orientaciones en tiempos de pandemia.

“No estamos de vacaciones”. Pero.. ¿en qué estamos?


3/04/2020

TRABAJANDO EN TIEMPOS DE CRISIS SANITARIA II

Participación e intercambio.

En un comunicado anterior reflexionábamos frente a la sorpresa e impacto que nos genera una realidad totalmente desconocida y que nos tiene bastante desacomodado/as. Nos encontramos viviendo una emergencia sanitaria de duración indeterminada y esa característica potencia la incertidumbre sobre sus impactos sanitarios y económicos. En esta oportunidad queremos compartir algunas cosas en las que estamos trabajando junto a mucho/s compañero/as

A nivel profesional, la situación nos ha empujado a trabajar a distancia, cuando se puede o nuestros pacientes lo aceptan. Distintos grupos de AUDEPP y IUPA están trabajando para generar espacios de reflexión y relevar (y compartir) herramientas que nos permitan enriquecer nuestro trabajo en un escenario novedoso.

El Área de Adolescencias ha elaborado la “Caja de Herramientas de emergencia para un Psicoanálisis en tiempos de Pandemia”, que engloba una serie de documentos sobre el trabajo virtual hoy de los psicoterapeutas, que compartió con nosotr/as recientemente.

Las Comisiones de Publicaciones y Científica se encuentran trabajando para abrir espacios para la participación, reconfigurando las propuestas pensadas para estos meses. Ya fueron enviados mail sobre algunas de las propuestas y lo/as invitamos a participar de los mismas.

La Comisión de Biblioteca ha realizado un relevamiento de trabajos sobre “psicoanálisis a distancia” para compartir con nuestro/as socio/as, a los que ha sumado la colaboración de alguno/as socio/as. Esperamos que los trabajos colaboren a la hora de pensar sobre lo que está (y nos está) pasando. Algunos se encuentran en formato digital, otros los deben solicitar por mail a biblioteca. Hemos generado una carpeta donde se encuentran los trabajos disponibles en formato digital para que se puedan leer y descargar, así como un índice que iremos actualizando. Para acceder a la carpeta se debe entrar en el siguiente enlace: Biblioteca de Psicoanálisis a distancia

Agregamos además a la carpeta dos materiales que consideramos de utilidad. Uno de ellos, es una revisión rápida de la evidencia sobre el impacto psicológico de la cuarentena que compartió el CLAEH, que nos puede ayudar a pensar sobre algunos aspectos que podemos identificar en el trabajo de este tiempo. Uno de los puntos que se destaca en la revisión es que “durante los brotes de enfermedades infecciosas, se ha encontrado que el apoyo organizacional es protector de la salud mental para el personal de la salud” (Brooks, S et al.,2020, s/p).

Esperamos seguir trabajando entre todo/as para consolidar esta red de apoyo e intercambio que venimos generando colectivamente mientras aprendemos sobre la marcha.

Además integramos a la carpeta, una comunicación personal elaborada por nuestro compañero Rafael Sibils, que fue presidente de nuestra asociación entre los años 2005 y 2007 y presidente de la Asociación de Psiquiatría del Uruguay entre 2015 y 2019. Consideramos que lo planteado por él puede resultar muy útil para pensar sobre la actual coyuntura. Rescatamos aquí sólo un fragmento, pero recomendamos la lectura de toda su comunicación. Rafael plantea que “un cierto miedo es natural, sano, y permite anticiparse y generar hipótesis para anticipar problemas. Pero el punto es no quedar atrapado en una, diez o cien hipótesis terroríficas y malgastar la capacidad psíquica en batallas que nunca tendrán lugar. Se trata de no agotarse y sí dedicar la energía a lo que efectivamente podemos hacer hoy, mañana; esta semana. O sea, ocuparnos de lo concreto y no agobiarnos con preocupaciones obsesivas y apocalipsis proyectados que no tendrán lugar” (Sibils, 2020, p.2). La incertidumbre sobre la duración e impactos del aislamiento social genera un aumento de los temores y malestar en pacientes y terapeutas. En nuestra asociación apelamos al intercambio como promotor de salud mental. Es importante que aprovechemos las plataformas que así lo permiten y los espacios que se generan desde las distintas comisiones. Estamos convencido/as que esta situación la “campearemos” mejor entre todo/as.

Han sido semanas agitadas y se ha reorganizado el funcionamiento de AUDEPP. Lo/as invitamos a conectarse en los espacios que se van abriendo para el encuentro (que hasta nuevo aviso será) a distancia. Seguiremos informando sobre todo lo que se está realizando.

Comisión Directiva


2/04/2020

ÁREA DE ADOLESCENCIAS

Estimados colegas,
estamos lanzando una “Caja de Herramientas de Emergencia para un Psicoanálisis en tiempos de Pandemia”.
Surge de la iniciativa del Área de Adolescencias de AUDEPP que elaboró una serie de documentos sobre el trabajo virtual hoy, de los Psicoterapeutas .
El objetivo del mismo es acercarle a los compañeros de la Asociación, y a los colegas psi en general, recursos surgidos dentro del área para afrontar el trabajo con la población adolescente en estos momentos de crisis. Seguramente comprobarán que estos mismos recursos clínicos, podrán también ser aplicables para niños, en algunos casos y para adultos, en otros. Les sugerimos comenzar el recorrido de los textos con «El Diario Intimo del Área», arranque del pienso colectivo. El video introductorio funciona a modo de prólogo, a fin de contextualizar los trabajos elaborados.

Materiales disponibles en: Caja de herramientas para tiempos de pandemia.

Área de Adolescencias


25/03/2020

Trabajando en tiempos de crisis

Sabíamos que estábamos viviendo en un tiempo donde la progresión de los cambios se ha acelerado, y que eso  tiene un efecto en nuestra subjetividad.

El 2020 se presentaba como un año de cambios para nuestro país. A fines del  pasado año y luego de una muy reñida campaña electoral, sabíamos que en marzo cambiaría el partido político en el gobierno. También sabíamos que al inicio de cada mandato, se discute y define el presupuesto nacional. Ya se habían anunciado cambios a nivel de la política económica, en la asignación de recursos, seguridad y educación, entre otros. Anticipábamos un año agitado…pero no teníamos ni idea de lo agitado que podría llegar a ser.

La pandemia del coronavirus, generó una catástrofe a nivel mundial y el 13 de marzo se conocieron los primeros casos en Uruguay. Hace una semana se suspendieron las clases en todos los centros educativos y se exhortó a transitar lo menos posible por la calle. A partir de lo sucedido en Italia y España, se recomendó priorizar las salidas a lo estrictamente imprescindible. Durante la semana se empezó a instrumentar el teletrabajo: quién pudiera trabajar de ese modo se tenía que quedar en casa.

¿Qué significa eso para nosotros? ¿Cómo impacta eso en nuestro trabajo? El contacto con el otro ha sido desde siempre una herramienta fundamental. Casi no podíamos pensar en trabajar de otra manera, salvo en algunos casos particulares.

Hoy nos encontramos ante una realidad totalmente desconocida. Compartimos con nuestros pacientes la misma incertidumbre respecto a las dimensiones sanitarias y económicas. Mucho de lo que nos relatan no nos es ajeno y eso nos genera preocupación.

La Comisión Directiva ha buscado adaptar toda la actividad institucional (académica, científica y de funcionamiento interno) a la nueva situación dando continuidad a los procesos que se venían iniciando, a la vez que velando por el cuidado de los socios y los funcionarios de la institución.

Se ha estado trabajando para definir horarios de trabajo en la sede y organizar la continuidad de algunas actividades planificadas para el semestre, en conjunto con los/las integrantes de las comisiones de AUDEPP y del IUPA.

Los cursos del IUPA ya se están dictando a distancia. La Comisión de Cursos Abiertos con los docentes, están evaluando alternativas a distancia para poder comenzar los cursos. La Comisión de Formación Contínua está evaluando posibilidades y  desde Comisión Científica y algunas Áreas, se evalúan iniciativas y propuestas para readaptarnos. Agradecemos el compromiso de mucho/as de nuestro/as socio/as que nos ayudan a pensar y decidir.

El viernes pasado se resolvió postergar hasta nuevo aviso las actividades en la sede y derivar las comunicaciones al trabajo remoto, (ya mandamos un mail con las vías de contacto).  Asimismo, se postergó la conferencia inaugural del “Ciclo Malestar en la Cultura” y se comunicará luego nueva fecha y modalidad elegida

Los malestares en la consulta

Mucho/as psicoterapeutas hemos  decidido ofrecer a nuestro/as pacientes la videollamada como una alternativa de emergencia. Consideramos además, que esta alternativa parece indicada también para las instancias formativas que requieren de continuidad.

Sabemos por experiencia, que no todos lo/as pacientes aceptan esta modalidad, o por lo menos no en principio. Alguno/as han preferido seguir acudiendo a consulta adoptando los resguardos sanitarios correspondientes y otro/as han decidido suspender hasta que el panorama sea más claro. Situación que nos genera una incertidumbre aún mayor. El desafío que tenemos por delante es encontrar las vías que permitan que el vínculo no se rompa.

Presentamos a continuación algunas recomendaciones para la psicoterapia por videoconferencia. 

Solicitarle al paciente

  • Buscar un espacio privado y dónde no se produzcan interrupciones.
  • Probar antes el dispositivo elegido para ver cómo nos verá el/la paciente
  • Es recomendable, si fuese posible, que el/la terapeuta se comunique desde su lugar y disposición habitual en el consultorio. Debe buscar ubicar el celular o computadora de forma que permita:
  • Dejar las manos libres
  • Enfocar desde la cintura para que se puedan ver las manos
  • Procurar que el fondo que aparece detrás sea los más neutro posible.
  • Procurar que la luz sea más intensa de frente para que nuestro rostro no quede poco iluminado o a contraluz.
  • Es importante tener en cuenta que la confidencialidad es tan importante como en el trabajo presencial (si es posible  usar auriculares).
  • Es recomendable verificar en el dispositivo antes de comenzar a trabajar  cómo nos verá el/la paciente.
  • Usar los primeros minutos para trabajar sobre cómo el/la paciente se encuentra, qué actitud tiene frente a lo que sucede y reforzar conductas de autocuidado.
  • Compartir con los pacientes los puntos arriba expuestos.

De los dispositivos utilizados, hemos visto que la aplicación Zoom ha sido de gran utilidad. Nosotros mismos, la venimos utilizando a diferentes niveles dentro de la Institución y para aquellos que deseen incursionar en su uso, les facilitamos un instructivo realizado por los compañeros de la Comisión de Difusión.

En un próximas comunicaciones seguiremos compartiendo algunas resoluciones y materiales útiles que nos ayudan a reflexionar y cuidarnos entre todos.

Comisión Directiva